Críticas

Streaming

Crítica de “La Virgen Roja”, película de Paula Ortiz (Amazon Prime Video)

Estrenado en el último Festival de San Sebastián, nominado a 9 Premios Goya y a 6 Premios Feroz, el más reciente film de la directora de De tu ventana a la mía, La novia, Al otro lado del río y entre los árboles y Teresa reconstruye la fascinante y trágica historia real de Hildegart Rodríguez Carballeira.

Estreno 05/12/2024
Publicada el 30/12/2024

La Virgen Roja (España-Estados Unidos/2024). Dirección: Paula Ortiz. Elenco: Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado y Pepe Viyuela. Guion: Eduard Sola y Clara Roquet. Fotografía: Pedro J. Márquez. Edición: Pablo Gómez-Pan. Música: Juanma Latorre y Guille Galván. Duración: 114 minutos. Disponible en Amazon Prime Video.



Hildegart Rodríguez Carballeira (1914-1933) tuvo, en su muy corta vida, múltiples facetas: niña prodigio, objeto de un experimento a cargo de su propia madre, pionera del feminismo, activista política y dirigente en el PSOE y luego en el Partido Republicano Democrático Federal, así como una brillante divulgadora de diversas temáticas (sobre todo la sexualidad) en 16 libros y más de 150 artículos que fueron alabados por eminencias como Magnus Hirschfeld, Havelock Ellis, H. G. Wells, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset o Juan Negrín.

Las casi dos horas del film de Paula Ortiz abordan todas esas facetas en los convulsionados tiempos de los inicios de la Segunda República (1931-1933), pero se concentran sobre todo en la enfermiza, patológica, endogámica y posesiva relación entre su madre Aurora (Najwa Nimri, notable) y esa niña y luego adolescente que interpreta Alba Planas.

Aurora tenía un estricto plan para convertir a Hildegart en un “modelo de mujer del futuro”, pero para implementarlo sometió a su hija a un grado de control, dominación y manipulación que resulta muy difícil ya no solo de compartir sino incluso de entender porque incluyó las acciones más extremas y crueles imaginables.

En ese sentido, el guion de Eduard Sola y Clara Roquet, y la prolija puesta en escena de Ortiz resultan por momentos un poco subrayados y excesivamente didácticos, con menos sutilezas y matices de los que uno esperaría, como si no confiaran del todo en la capacidad de atención y discernimiento de un público internacional que en su mayoría consume la película en un servicio de streaming como Prime Video de Amazon.

No es la primera vez que el cine español aborda esta impactante y truculenta historia (Fernando Fernán Gómez dirigió y escribió junto a Rafael Azcona en 1977 Mi hija Hildegart, con Amparo Soler Leal como Aurora y Carmen Roldán como la joven mártir), pero en estos tiempos de creciente fanatismo, discursos de odio y cuestionamiento de los discursos progresistas bien valía una actualización, así como la reivindicación de una joven brillante cuyo sueño quedó trunco por los designios de una madre sádica y castradora.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS