Críticas
Estrenos
Crítica de “Las cinéphilas”, de María Alvarez
Ganadora del Premio del Público en el BAFICI 2017, la ópera prima de Alvarez resulta un auténtico crowd-pleaser. El film se exhibe en 9 oportunidades acompañado por cuatro clásicos que citan sus protagonistas: Los cuatrocientos golpes, de François Truffaut; Hiroshima mon amour, de Alain Resnais (viernes 1º); Gritos y susurros, de Ingmar Bergman (sábado 2); y Escape en tren, de Andrei Konchalovsky (domingo 3), siempre a las 14 y 16.30.
Las cinéphilas (Argentina/2017). Guión, edición y dirección: María Alvarez. Protagonistas: Paloma Diez-Picasso, Chelo Plaza Domínguez, Estela Clavería, Norma Bárbaro, Lucía Aguirre y Leopoldina Novoa. Fotografía: Tirso Díaz-Jares Rueda. Sonido: Gaspar Scheuer (Estudios Ñandú) y Gabriel Gutierrez (Menos Doce DB). Duración: 70 minutos. Apta para todo público. Del jueves 31 de mayo al viernes 8 de junio, a las 19, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
Las “cinéphilas” del título son seis: dos argentinas, dos uruguayas, dos españolas. En Buenos Aires y en Mar del Plata (una de ellas viaja a participar del festival de esa ciudad), en Montevideo o en Madrid estas sexagenarias, septuagenarias y hasta octogenarias concurren casi todos los días -incluso con bastón o con andador- a las funciones vespertinas de cinematecas y salas de arte y ensayo.
Alvarez sigue de cerca (y hasta se involucra directamente con ellas) a estas seis viejitas, que por momentos resultan queribles; en otros, irritantes; en ciertos pasajes son hilarantes; en otros, bastante patéticas. La directora apuesta a la espontaneidad, a la naturalidad y no le molesta cierta desprolijidad en el registro (la cámara se ve en sombras y espejos, por ejemplo) porque lo que quiere transmitir es la esencia de estas damas cinéfilas.
El film no es tanto sobre la cinefilia de la tercera y cuarta edad (aunque las jubiladas hablan de sus títulos e intérpretes favoritos) sino más bien sobre la soledad y el paso del tiempo. En ese sentido, aunque la película funciona como crowd-pleaser (hubo aplausos hasta en la función de prensa del BAFICI que fue su primera exhibición pública), en realidad es un relato melancólico y por momentos incluso bastante triste: lidiar con la vejez, la degradación, la ausencia y la inminencia de la muerte no es tarea fácil y ellas lo hacen como pueden: a veces con humor negro y en otras con torpeza.
Más allá de que el interés por las distintas historias es dispar (algo inevitable en una apuesta coral como esta), la narración se resiente por momentos por una musicalización que tapa los silencios y acentúa el tono crepuscular y nostálgico de la propuesta. Una decisión que, de todas maneras, no invalida ni minimiza los hallazgos que Las cinéphilas evidentemente tiene.
Nuestra entrevista con la directora María Alvarez
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
Gracias por el recuerdo, amigo Dufo. Mi cinefilia se agrava con los años.
Cuando la vi en BAFICI Ccomenté lo siguiente: Simpática idea y encantadora pelicula...de las que se ven con una sonrisa en todo su transcurso. Trata sobre las relaciones de las peliculas y las necesidades de mujeres ya grandes, jubiladas, que encuentran en las salas -no en las pantallas caseras- una forma de estar, compartir, y emocionarse con historias, situaciones o simples diálogos que quedan resonando en sus vidas y como insumo de sus propios conflictos. Asi se sienten orgullosas de su autodefinida cinefilia y la consideran como un titulo nobiliario de sus sensibilidad. Si bien la cosa de tener a las peliculas como sostén ante ausencias, soledades u búsquedas existenciales no son exclusivas de género, estas mujeres, realmente singulares iran creciendo en el relato desde una simpátia inicial, hasta un encantador paseo por el placer de compartir y vivir. Que contenta estará nuestra amiga Estela Clavería