Críticas

Estrenos

Crítica de “Los siete magníficos”, de Antoine Fuqua, con Denzel Washington, Chris Pratt y Ethan Hawke

Esta remake (de una remake) está hecha con indudable pericia y profesionalismo, pero no agrega demasiado al intento de Hollywood por revigorizar al más clásico de sus géneros.

Estreno 22/09/2016
Publicada el 22/09/2016

Los siete magníficos (The Magnificent Seven, Estados Unidos/2016). Dirección: Antoine Fuqua Elenco: Denzel Washington, Chris Pratt, Ethan Hawke, Peter Sarsgaard, Vincent D’Onofrio, Byung-hun Lee, Manuel Garcia-Rulfo, Martin Sensmeier y Haley Bennett. Guión: Nic Pizzolatto y Richard Wenk. Fotografía: Mauro Fiore. Música: Simon Franglen y James Horner. Edición: John Refoua. Diseño de producción: Derek R. Hill. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 128 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Más allá de algunos valiosos “caprichos” de Quentin Tarantino y de algunas remakes valiosas, como El tren de las 3:10 a Yuma o Temple de acero, Hollywood no ha logrado recuperar en la última década el esplendor del más clásico de sus géneros: el western. En ese sentido, esta nueva versión de la película rodada en 1960 por John Sturges (que a su vez era una relectura de Los siete samuráis, de Akira Kurosawa) tampoco resulta un aporte sustancial a la historia grande de las películas del oeste.

Ya no están Yul Brynner, Eli Wallach, Steve McQueen, Charles Bronson, Robert Vaughn ni James Coburn, pero los siete magníficos modelo 2016 tienen unas cuantas estrellas y -bien a tono con estos tiempos de corrección política- una mayor diversidad étnica: aparecen, sí, Chris Pratt, Ethan Hawke y Vincent D’Onofrio, pero también el actor afroamericano más popular de Hollywood (Denzel Washington), uno mexicano (Manuel García-Rulfo), uno asiático (el muy popular en Corea Byung-hun Lee) y otro que representa a los pueblos originarios (Martin Sensmeier). Y, en el medio, un único personaje femenino (Haley Bennett) que los recluta para luchar en 1879 contra un empresario tiránico (Peter Sarsgaard) que ha asesinado a sangre fría a varios vecinos, quemado la iglesia del pueblo de Rose Creek y contaminado las tierras circundantes con su explotación de las minas de oro.

Antoine Fuqua, director de la notable Día de entrenamiento, pero también de varios films de acción olvidables, trabajó a partir de un guión de Nic Pizzolatto (creador de la brillante serie -en su temporada 1- True Detective) y consigue un puñado de escenas de gran intensidad, algunos bienvenidos pasajes de humor negro y ciertos momentos para el lucimiento de los intérpretes, sobre todo de Washington (el eje moral del relato) y del galán Pratt, que aporta un poco de desenfado y glamour. No es mucho, pero lo suficiente como para convertir a Los siete magníficos en un producto bastante entretenido y eficaz.

(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 22/9/2016)




COMENTARIOS

  • 29/09/2016 16:30

    LOS SIETE MAGNIFICOS de Antoine Fuqua LAS BASES CONSTITUCIONALES Antoine Fuqua es un director es un director de raza nagra que se ha caracterizado por hacer cine de acción, paseándose por distintos géneros: desde el policial común (Training Day, 2004) a películas históricas (Rey Arturo, 2006), pasando por el suspenso (El Ejecutor, 2014), o el drama de boxeo (Southpaw (2015). Pero Fuqua siempre se ha ingeniado para que después de una vorágine de acción aparezca un momento de relax donde el espectador reflexione sobre lo que acaba de ver y encuentre que ese mix de acción y suspenso puede dar lugar a una conclusión. Por otra parte, ha contado en varias oportunidades con Denzel Washington en la actuación. En este oportunidad, la dupla Fuqua / Washington vuelve a funcionar. Cómo llegamos a esta nueva versión de Los 7 Magníficos? En los ´60, cuando los maestros Ford y Hawks comienzan a filmar sus últimas obras y el western parece condenado a desaparecer , la Mirisch Corporation, una sociedad cinematográfica tributaria de la mítica United Artist, de entre cuyos fundadores estaba el mismisimo Chales Chaplin, logra un éxito descomunal de la mano del western cuando en 1960 presenta "Los 7 Magníficos", de John Sturges, una película con un cast inolvidable encabezado por Yul Brinner, Eli Wallach y Steve Mc Queen. La pelicula era buena, pero sin lugar a dudas que lo que la catapultó a la fama fue su música, una balada de Elmer Berstein que se popularizó hasta la eternidad en las propagandas de cigarrillos de la marca Marlboro. Dicho éxito, dio lugar a una saga. A esa pelicula le siguieron 3 más , dos realizadas en los 60 y la última en el 72. Ellas fueron "El Retorno de los 7 Magníficos" (1966), dirigida por Burt Kennedy; "La furia de los 7 Magníficos" (1969), dirigida por Paul Wenkos y finalmente, "Los 7 Magníficos Cabalgan Otra Vez" (1972), dirigida por George Mc Cowan. El éxito había sido exprimido hasta sus últimas consecuencias. El western es un género fundacional. Bajo sus reglas, el cine americano nos ha contado su historia, desde su nacimiento hasta que la civilización arrasó con el lejano oeste y la modernidad creo las enormes ciudades que hoy lo habitan. Es un género que con el transcurso del tiempo, ha cambiado sus formas. Ha pasado del clasicismo de Ford a Hawks, en el que habitualmente se contó la historia de la raíces americanas hasta la pacificación con las tribus guerreras, hacia un cine más moderno en cuyos temas dejaron atrás la historia para enfocarse en las leyendas históricas y populares (los hermanos James, Doc Hollyday, Billy The Kid, entre otros) hasta llegar a ese film final y casi lapidario del genero que realizó Clint Eastwood en los 90 y que se llamó "Los imperdonables", en el cual parece terminar , no solo con las leyendas sino también, con el género en sí mismo. No obstante, el western no está muerto. De tiempo en tiempo, aparece alguna joya que lo resucita. "El Asesinato de Jesse James?., 2007" de Andrew Dominik; la extraordinaria "Appalosa, 2008" de Ed Harris; la notable remake de "True Grit, 2010" de los Hermanos Coen; "Django Desencadenado, 2012" de Quentin Tarantino, son solo algunas muestras de ello. Y no lo está porque en su esencia subyacen temas que son esenciales a la vida del hombre: El imperio de la ley, el otorgamiento de derechos y garantías, los anhelos de propiedad y las luchas que se han llevado a cabo por ello hasta conseguir que esas esfuerzos se transformen en derechos fundacionales de la constitución de un país. Esta nueva versión de "Los 7 Magníficos" hace hincapié en ello, en el derecho de la propiedad como bien fundacional de una sociedad. Un derecho que se establece aún antes de la creación de un Estado, porque este último no es más que una nación jurídicamente organizada. Las guerras entre indios y colonos también han sido por ello. Asimismo, lo es la pequeña batalla que se librará entre los colonos y compañía minera que pretende quedase con sus tierras. Porque los Estados Unidos pueden ser una país muy abierto, pero el derecho a la propiedad, es un tema que no se discute. Está en las base misma de su Constitución. La ley respeta al propietario. Estamos hablando de una idea que se forja en la Antigua Roma, cuna de los derechos del hombre. El aggiornamiento por parte de Antoine Fuqua, productor y director de "Los Siete Magníficos" tiene que ver con eso. El conflicto básico de esta nueva versión radica en que una empresa minera pretende comprar por un puñado de dólares las tierras adyacente a una mina en explotación. Los colonos se oponen a vender y como consecuencia de ello, se inicia un conflicto. El conflicto no irá por el camino de la justicia. En aquella época, aun no había leyes. Imperaba la ley del más fuerte. Consecuencia, se irá a una pequeña guerra, asumiéndose que como en toda guerra, el resultado será cruento. Pero si se gana, al menos será restablecido el derecho natural, aquel que dice que la tierra es de quien la ha conquistado, que en tiempos de paz, es quien la trabaja. Antoine Fuqua dirigió con mano segura un film que le viene como anillo al dedo, logrando una pelicula entretenida e interesante, donde los valores humanos son puestos en un primer plano: La dignidad, el respeto, la amistad, el heroísmo, la generosidad, la prevalencia del Bien Social sobre el Interés Particular. Está basada, al igual que la saga que la precedió en los ´60, en un clásico del cine japonés de los años 50: "Los 7 Samurais, 1954", de Akira Kurosawa. En esta oportunidad, el guión, sólido por cierto, que siguió los lineamientos generales de su antecesora aunque con un cambio en la localización de los acontecimientos y del nudo del problema, estuvo a cargo de Richard Wenk (16 Calles, 2006), (The Equalizer, 2014) y Nic Pizzolatto, un escritor que proviene de la TV con dos éxitos importantes e inolvidables: La adaptación de "The Killing" y " True Detective". Contó, además, con un grupo actoral de primera línea encabezado por Denzel Washington como Chilson, un pistolero errante que hará suyo el desafío y buscará por los campos de Luisiana los socios para la empresa. Ellos serán Ethan Hawke, Chris Pratt, Vincent D´Onofrio, Haley Bennet y Peter Sasgard. Todos muy bien en sus papeles. En síntesis, un buen film de Fuqua, obviamente heredero de un clásico western de la historia del cine, que si bien deja satisfecho al espectador, por otro lado, pide más de un director ya maduro como Fuqua, capaz de haber demostrado habilidades cinematográficas superiores en films más personales como "The Executioner".

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Oso” (“The Bear”) - Temporada 4 (Disney+)
Diego Batlle

La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.

LEER MÁS
Crítica de “M3GAN 2.0”, película de Gerard Johnstone
Diego Batlle

Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.

LEER MÁS
Crítica de “La venganza”, película de Gustav Möller
Ezequiel Boetti

El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.

LEER MÁS
Crítica de “Después, la niebla”, película de Martín Sappia
Diego Batlle

Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020). 

LEER MÁS