Críticas

Estrenos

Crítica de “Los sonámbulos”, de Paula Hernández, con Érica Rivas y Daniel Hendler

La nueva e inquietante película de la realizadora de HerenciaLluvia y Un amor la muestra en plena madurez artística.

Estreno 21/11/2019
Publicada el 21/11/2019

Los sonámbulos (Argentina-Uruguay/2019). Guión y dirección: Paula Hernández. Elenco: Érica Rivas, Daniel Hendler, Luis Ziembrowski, Ornela D'Elía, Marilu Marini, Valeria Lois y Rafael Federman. Fotografía: Ivan Gierasinchuk. Música: Pedro Onetto. Edición: Rosario Suárez. Dirección de arte: Aili Chen. Sonido: Martín Grignaschi. Distribuidora: Digicine. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Tres generaciones se encuentran en una casona campestre para pasar allí las fiestas de fin de año. La abuela Meme (Marilu Marini) recibe a sus dos hijos, Emilio (Luis Ziembrowski) y Sergio (Daniel Hendler), quienes llegan acompañados por sus respectivas familias.

Más allá de su estructura coral (hay tiempo suficiente como para entender las características, comportamientos y reacciones de los distintos personajes), Hernández le entrega el punto de vista al grupo de Emilio y, más precisamente, a su esposa Luisa (Érica Rivas) y a su hija Ana (Ornella D'Elía), quien a los 14 años suele padecer extraños episodios de sonambulismo (algo que al parecer viene de familia). El matrimonio no pasa precisamente por su mejor momento y la adolescente está en pleno despertar sexual.

Los conflictos no tardan aparecer y no solo entre ellos tres. En un almuerzo surge un tema pendiente: Meme (quien ha perdido a su marido) y Sergio quieren vender la propiedad, mientras que Emilio pretende mantenerla. Por su parte, la tardía llegada de Alejo (Rafael Federman), hijo de Sergio y un seductor compulsivo que ha regresado hace poco al país, no hace más que amplificar las tensiones.



Calor, campo, piscina, alcohol, coqueteos, comilonas, discusiones no exentas de cinismo, ironía y resentimientos... Los sonámbulos dialoga en un principio con cierto cine francés del estilo de Las horas del verano, de Olivier Assayas, o Verano del '79 (Le Skylab), de Julie Delpy, aunque sin caer en excesivos devaneos intelectuales (pese a que varios personajes forman parte del negocio editorial) y luego va derivando hacia algo más denso, perturbador y, en definitiva, siniestro. Es precisamente el desenlace lo que seguramente mayores incomodidades y debates generará entre el público, aunque también es cierto que Hernández sintoniza sin hacerlo demasiado obvio, recargado ni subrayado con estos tiempos en los que la violencia machista y las búsquedas de empoderamiento y sororidad femeninas están reconfigurando el mapa social.

Más allá de que no todos los conflictos tienen el mismo espesor dramático, la misma implicancia emocional o la misma sutileza en su resolución, Los sonámbulos es una obra de indudable maestría, inteligencia y madurez desde la puesta en escena (los planos secuencia, la cámara en mano, el uso de la luz natural, etc.) y, en especial, desde una asombrosa dirección de intérpretes (a las notables actrices y actores citados hay que sumarle a una Valeria Lois que carga en su Inés con todas las secuelas del puerperio y el amamantamiento).

Así, entre el coming-of-age con sus deseos de pubertad, sus inevitables angustias y sus ritos de iniciación; el drama familiar en el que quedan expuestas en toda su dimensión la incomunicación, la degradación (desintegración) de ciertos vínculos y las diferencias generacionales; el amor y los códigos de lealtad que afloran en una relación madre-hija; y una tensión creciente que nos permite avisorar algún estallido de violencia, Los sonámbulos encuentra recursos, hallazgos y atractivos suficientes como para mantener “despierto” al espectador.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 26/02/2024 17:10

    Como ya mencionó alguien, trata de cubrir un terreno demasiado similar al de La Ciénaga desde lo tonal y lo estético. Las actuaciones son en su mayor parte excelentes y naturalistas, pero las transiciones entre las situaciones se sienten forzadas, las motivaciones de algunos personajes parecen fluctuar y la tensión no escala adecuadamente. El desmadre final parece mecánico y previsible.

  • 21/05/2022 15:43

    Vi la película ayer, 20-05-2022. La película es fabulosa. No es una película facil de ver, por varias razones. De entrada nos avisa que algo está por pasar: el clima de tensión va creciendo y al traspasar casi toda la película, al final lo que sucede (sin spoilear) no produce sorpresa (sí escozor). Esta fue una decisión arriesgada y Paula Hernandez sale airosa, con su película más lograda. Es una película para ver bien despierto, porque acá todos los detalles, los silencios, las miradas dirán tanto o más que los diálogos. Se muestra en vez de decir. Y se muestra mucho. Técnicamente impecable y más, con actuaciones impresionantes, la pícula es una joya. Por tratar un temas delicados sin golpes bajos, la película no busca la empatía ni tampoco nos dará un esperanzador final de cartón. Acá está vida misma (unas vidas posibles) con toda su crudeza, miserias y horror. El final te sacude y te deja pensando, sin caer en clichés. Entiendo que una película tan incómoda, haya podido desagradar a ciertos espectadores que esperaban otro tipo de narración más directa. La marcación de actores es exquisita, ya se veía esa mano en Herencia, Lluvia y Un amor, las cuales quizás algún detalle tenían. Aquí no, la película no tiene fisuras y es perfecta. Un hallazgo. Pensé que iba a ver un apelícula "buena" y me encontré con esta sorpresa.

  • 20/04/2022 11:21

    Técnicamente el largometraje pone la vara muy alta all relatoen segunda persona. Es facil ver los simbolismo visuales y el tratamiento estético. hay muchos planos asfixiantes, que en gran medida transmiten las buenas actuaciones. Dicho esto: Mucho comparan con LA CIENAGA (solo por una familia en una casa de campo?) en fin, super trillado esa puesta en escena cuasi teatral. El guión es malo, o inexistente, con dialogos superficiales e incompletos. Vamos, sabemos desde el principio que algo va a pasar, lo inesperado aqui no existe. El problema es que no hay un desarrollo apropiado de la idea (sin spoilers) de una familia y un conflicto recurrente. No hay una construccion para un Film, mas bien seria una buena obra teatral, olvidable, pero en fin DISFRUTAREMOS DE MUY BUENAS ACTUACIONES. Lo mejor: LA ESTETICA - LAS ACTUACIONES lo peor: EL GUION - LOS DIALOGOS ANODINOS PD/ si les gusta comparar comparen LOS SONAMBULOS con PERFETTI SCONOSCIUTI, donde cada personaje tiene una construccion, un desarrollo , tension y esplendidos dialogos. Y claro, gracias al guion, un excelente final. corolario para lo magistral de la simpleza de la idea.

  • 15/04/2021 23:16

    Malísima , una auténtica perdida de tiempo

  • 3/04/2021 0:22

    Una mala copia de La Ciénaga. Buenos actores pero para otra película. Te arrepentis de haberla visto.

  • 26/03/2021 0:33

    Mal intento de película dramática, no logro sorprenderme para nada. Muy larga innecesariamente, Erica Rivas buena actriz, pero te comes el garrón de estar viendo lo que ya sabes que va a pasar, para que suceda en los últimos 10 minutos de la película.

  • 7/02/2021 21:29

    Me desilusionó esta película. El elenco es excelente por eso justamente estoy desilusionada. Toda la película esperando un final que ya se veía venir, demasiado lenta la trama. Justo cuando llega el final tan predecible termina la película y deja al espectador con un sabor amargo de haber perdido 107 minutos de su tiempo. Con esos actores podría haberse hecho un film de lpm!

  • 27/12/2020 17:27

    Bodrio inmutable!! No había otra cosa para mandar a los Óscar??? No hubiésemos mandado nada y nos ahorrabamos la quemada

  • 4/12/2020 8:59

    La película tiene mucho drama desde su inicio, el desenlace era predecible. La pude ver hasta la mitad, me generó tensión todo el tiempo que la vi, considero que muy rica en contenidos para ser explotados desde otra perspectiva.

  • 1/12/2020 17:32

    Realmente hay que lograr que Erica Rivas y Luis Ziembrowski actúen mal.... un bodrio total, pésimo guión y leeentaaa....

  • 30/11/2020 15:34

    Pesadísima !!! Muy obvio todo. Con este embole nos va a representar en los Premios Oscar ???

  • 25/02/2020 16:22

    Excelente guión, realización y actuación en esta película. Los sonámbulos nos mantienen bien despiertos a los espectadores en una trama que va creciendo en angustia y que devela que lo no reconocido en una generación es irremediablemente actuado en la siguiente. El encierro madre-hija se avisará al principio, se espera en su desarrollo que la hija pueda liberarse y, a modo de procesos autocumplida, se consolida Sun más en el final.

  • 29/12/2019 11:10

    La peli, la vi ayer sabado 28/12 a la trasnoche en el Gaumont, la verdad es la primera vez que me pasa que veo gente que se levanta de su butaca y se va de la sala... la peli es muy lenta... el conflicto no estalla hasta el final de la peli, cual seria el conflicto, la violacion de la hija por parte de su primo, despues no hay un desarrollo de ese conflicto... a mi la pelicula en si, no me gusto, a ver con esos actores de raza, podes hacer cosas mil veces mejores... RIVAS, ZIEMBROSKY, HENDLER, MARINI, LOIS, y los chicos tambien tuvieron buenas acutaciones... no se que paso, pero el guion hace agua, el cine es entretenimiento y reflexion, y aca la reflecion que me sale es... que ca ra jos acabo de ver?... buen año para todos y aguante el cine argentino...

  • 26/12/2019 17:18

    vamos a decir la verdad muchachos, la verdad que la peli es aburridisima, el guión es muy pobre, no se pueden encontrar diálogos importantes entre los personajes, la peli parece que esta hecha para que tengas una cara de culo toda la función, ni un chiste como para relajar y ningun giro de trama interesante, erica rivas es una gran actriz y encarna perfectamente el papel de una madre que tiene los ovarios llenos y tiene muchas ganas de matar a la familia de su marido.

  • 29/11/2019 18:19

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Tras un promisorio debut con la película HERENCIA la directora Paula Hernández no había logrado repetir una buena película ni con LLUVIA ni con UN AMOR. En esta cuarta película logra retomar por el buen camino contando el encuentro de una familia disfuncional en los últimos días del año en un caserón en las afueras de la ciudad. Si uno comparase esta película con LA CIÉNAGA de Lucrecia Martel podría decirse que en el caso de la directora salteña había una atmósfera de tensiones familiares de todo tipo que nunca terminaban por estallar pero con Hernández todo lo que parece que va a estallar,estalla. Aunque parezca que por eso la película puede resultar previsible la inteligencia de la directora es enfocarse bien en la psicología de los personajes, construir diálogos y situaciones verosímiles y apoyarse en un elenco donde todos responden muy bien. Cabe destacar, dentro de ese elenco,la excelente actuación de Erica Rivas y el muy buen trabajo de la joven actriz que interpreta a su hija adolescente. (7/10)

  • 22/11/2019 17:20

    Muy buena. Erica Rivas en otro trabajo notable y la para mí, revelaciòn de Orlena D'Elia.-

  • 21/11/2019 19:13

    Ambiciosa propuesta dramatica, estetica y simbolica... Esta concretada con un elenco notable, aporte técnico de primera y una soltura expresiva de la directora y sus cámaras envolventes, que siguen a sus personajes y logran los climas necesarios: una dinámica familiar coloquial desde la banalidad hasta aspectos de violencias soterradas que van, paso a oaso preparando un desenlace desgarrador. La adolescencia es un tiempo de despertares y en tal sentido segun sean los casos podran tener un caminar dormido o por el contrario encontrar una vigiia precavida. La union de tantas excelencias,curiosamente actuan como limitación....en algunos momentos se abandona un hilo de continuidad dramática, para entretenerse con otras situaciones que desvian un poco la atención. Pero lo realmente increible es la labor de la exquisita actriz que es Erica Rivas y muy bien acompañada por la chica D^elia, que terminan de conformar todo el valor humano de la propuesta, con una entrega realmente conmovedora y de entrega de sus rostros a imágenes bellisimas de honda dramaticidad.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS