Críticas
Estrenos
Crítica de “María Callas: En sus propias palabras”, de Tom Volf
En su debut absoluto en la dirección de largometrajes, este reconocido fotógrafo francés reconstruyó tras más de cuatro años de incansable investigación el universo artístico y privado, así como las múltiples facetas y contradicciones de la legendaria cantante lírica (1923-1977). El resultado es un documental fascinante e hipnótico, una bienvenida rareza en la cartelera comercial argentina que no conviene que dejar pasar.
María Callas: En sus propias palabras (María by Callas: In Her Own Words, Francia/2018). Guión y dirección: Tom Volf. Fotografía: Janice Jones. Edición: Janice Jones. Música: Jean-Guy Veran. Narración en off: Fanny Ardant. Distribuidora: Mirada. Duración: 119 minutos. Apta para todo público. Salas: 11.
Las biopics son moneda corriente en la cartelera. Grandes figuras de todas las disciplinas han tenido películas dedicadas a sus vidas y obras que casi siempre resaltan sus facetas más conocidas. En ese contexto, María Callas: En sus propias palabras es una de las biopics más originales de los últimos años, un monumental trabajo de archivo que recupera –literalmente- la voz y la forma de pensar de una de las cantantes líricas fundamentales de la historia de la ópera.
Quizás la mejor forma de definir al primer largometraje del también fotógrafo Tom Wolf sea “biopic-documental”. Durante cuatro años recorrió el mundo buscando material sobre la artista, desde filmaciones inéditas en Súper-8 hasta entrevistas televisivas, pasando por fotos y cartas escritas por ella (que en la película son leídas en off por Fanny Ardant) a sus amigos y al gran amor de su vida, Aristóteles Onassis. En el film desfilan o hay testimonios de archivo de Marilyn Monroe, Alain Delon, Yves Saint-Laurent, John Fitzgerald Kennedy, Luchino Visconti, Winston Churchill, Grace Kelly, Liz Taylor, Pier Paolo Pasolini, Omar Sharif, Brigitte Bardot, Catherine Deneuve y Jean Cocteau, entre muchos otros.
Durante casi dos horas, María Callas: En sus propias palabras va hurgando en los distintos pliegues de su vida. Una vida narrada en primera persona mediante un cuidadoso trabajo de edición que mixtura fragmentos de sus shows y su vida pública (hay innumerables imágenes de ella bajando de aviones rodeada de fotógrafos y periodistas) con otros en los que se descubre una personalidad frágil y solitaria, apesadumbrada por la exposición que conlleva la popularidad.
Sus orígenes, las consecuencias de la guerra, su vida en Nueva York, sus intensas relaciones amorosas y el dolor por las traiciones son reveladas a través de la magnética voz de Callas, cuya arremolinada rutina estaba más cerca del ideario rockero que del de la ópera. El resultado es un documental fascinante e hipnótico, un pequeño milagro en las salas argentinas que conviene no dejar pasar.
Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Lo interesante de Volf como director del film es no quitar nunca el epicentro del film en la mujer, logrando que ella misma (y a través de Fanny Ardan) nos relata su apasionante vida de artista, la de la diva cuya vocación se despierta tempranamente en Nueva York y la acompaña hasta su muerte. La intención de Volf es devolverle la palabra a la Callas, lograr que todas las falsedades inventadas por los medios para vender diarios y revistas desaparezcan para siempre, y reencontrarnos con la verdadera María Callas y descubrirla como una mujer que tuvo una vida propia más allá de la extraordinaria cantante de ópera. Para lograr esto, el director se vale de documentos y grabaciones privados que logra conseguir a través de recuerdos de amigos de la Callas, que aceptan colaborar sabiendo que la intención de Volf era realizar un homenaje cuya seriedad estuviera fuera de toda discusión y sobretodo más allá de la agitada vida de la diva para concentrarse en los sentimientos y pensamientos de la mujer real que estaba evocando.
recien conozco este sitio y me encanta la solvencia con que está redactado. Por eso quiero poder consultarlo en adelante. obrajero
Extraordinario documental, una maravilla. Coincido cien por cien. "Lujo", para estos tiempos, se estrene en cines comerciales.