Críticas

Streaming

Crítica de “Matchday: Inside F.C. Barcelona”, serie de Netflix

Una épica muy difícil de creer.

Estreno 29/04/2020
Publicada el 29/04/2020


Escribo esta reseña más como hincha que como crítíco. Es muy difícil emocionarse mínimamente con una serie producida por el propio F.C. Barcelona; es decir, por una dirigencia que viene cometiendo una cadena casi interminable de horrores en lo deportivo y está seriamente sospechada de desmanejos en lo económico-financiero.

No es difícil advertir que Matchday: Inside F.C. Barcelona está inspirada en All or Nothing: Manchester City, la notable serie de 2018 emitida en Amazon Prime Video, pero todo lo que en aquella experiencia del equipo liderado por Guardiola resultaba realmente fascinante aquí no funciona en casi ningún terreno. Mucho tiene que ver con que Pep es una figura magnética, el protagonista perfecto. Ernesto Valverde, claramente no.

Veamos: los 8 episodios de unos 45 minutos cada uno de Matchday... registraron la temporada 2018-2019 del Barcelona. Los primeros 6 construyen la tensión hasta que en el séptimo llega... el desastre de Anfield, con la vergonzosa elminación 0-4 tras una ida ante el Liverpool en la que parecía todo encaminado. Pocos minutos después nos topamos con la derrota contra Valencia en la final de la Copa del Rey y -cuando en el último capítulo- el equipo gana la octava Liga en los últimos 11 años ya no hay consuelo ni redención posible.

Más allá de contar la intimidad del plantel, la trastienda de los entrenamientos, la dinámica del vestuario y las charlas técnicas (lo más lindo, de todas formas, son los viajes en el auto de Messi mientras Leo maneja, Suárez ceba mate y charlan de nimiedades), cada episodio tiene un protagonista: el cuarto, por ejemplo, está centrado en una de las compras más caras y menos rendidoras de la historia culé: el brasileño Philippe Coutinho. Y, cuando la serie se la juega con que Carles Aleñá está destinado a ser el nuevo crack del club, el despropósito ya es total.

Coutinho, Aleñá, Valverde, la humillación de Liverpool... Lo que en principio es un documental con música épica, edición épica y narración épica en inglés engolado a cargo de John Malkovich termina siendo la crónica de un fracaso (o de varios). Un ejercicio de brand management que ni siquiera funciona como tal.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS