Festivales
Crítica de “Miséricorde” (“Misericordia”), película de Alain Guiraudie (sección Cannes Première) - #Cannes2024
El director francés de El rey de la evasión y El extraño del lago concibió una de las películas más disfrutables de toda esta 77ª edición. Coproducida por Albert Serra, se trata de una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
Miséricorde (Misericordia, Francia-España-Portugal/2024), Guion y dirección: Alain Guiraudie. Elenco: Félix Kysyl, Catherine Frot, Jacques Develay y Jean-Baptiste Durand. Música: Marc Verdagyer. Fotografía: Claire Mathon. Edición: Jean-Christophe Hym. Duración: 102 minutos. En la sección Cannes Première.
No sé si Misericordia terminará siendo la mejor película del festival (sin dudas estará en el Top 3), pero sí que fue la más disfrutable de toda la programación. Guiraudie es, en varios sentidos, un cineasta de culto incluso dentro de Francia porque sus películas (que en muchos casos abordan la homosexualidad masculina y las vidas de la clase trabajadora) tienen algo de nicho. En ese sentido, su nuevo opus es de los más accesibles de toda su filmografía sin por ello resignar su mirada punzante, incisiva, provocadora.
Jérémie Pastor (Félix Kysyl) es un joven que regresa para una visita en principio relámpago al pueblo de Saint-Martial para asistir al funeral de quien fuera su jefe en la panadería del lugar. Pero, como quien no quiere la cosa, se va quedando en lo de la viuda Martine (la gran Catherine Frot). Pronto habrá un asesinato en el bosque, se producirá una investigación policial en busca del cadáver y se irán desarrollando las muy particulares relaciones de Jérémie con Martine, con un vecino (David Ayala) y finalmente con el cura (el hilarante Jacques Develay).
Así, pendulando todo el tiempo entre el thriller, el drama hétero y gay, la acumulación de enredos y el habitual humor negro que esta vez incluye a la Iglesia (situaciones más simpáticas que blasfemas como una extraordinaria confesión invertida con el cura exponiendo sus intimidades), Guiraudie va bordando sin prisa pero con enorme gracia y sensibilidad una simpática, fascinante, lúdica, encantadora tragicomedia sobre el deseo, la empatía y el perdón que es, de esas que uno querría ver todos los días como refugio para sentir que la vida, el cine y el mundo pueden resultar bastante mejores de lo que en realidad son.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
