Críticas
Estrenos de cine argentino en streaming y TV
Crítica de “Planta permanente”, de Ezequiel Radusky, con Liliana Juárez y Rosario Bléfari (Cine Ar)
Luego de codirigir Los dueños (2013) junto a Agustín Toscano, Radusky se reencuentra con las protagonistas de su ópera prima para un impiadoso retrato sobre las relaciones laborales en estos tiempos. Se trata, además, de la última actuación de la gran Rosario Bléfari, mientras que Liliana Juárez fue consagrada por su interpretación en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2019.
Planta permanente (Argentina-Uruguay/2019). Dirección: Ezequiel Radusky. Elenco: Liliana Juárez, Rosario Bléfari, Verónica Perrotta, Nina Suárez, Horacio Camandule y Sol Camila Lugo. Guion: Diego Lerman y Ezequiel Radusky. Fotografía: Lucio Bonelli. Música: Maximiliano Silveira. Edición: Valeria Racioppi. Duración: 78 minutos. Estreno en Cine Ar TV (jueves 29 y sábado 31, a las 20) y en streaming gratuito por una semana desde el viernes 30 al jueves 5 de noviembre inclusive en Cine Ar Play.
En la línea de ese cine social francés como Recursos humanos, de Laurent Cantet, y La guerra silenciosa, de Stéphane Brizé, Planta permanente se sumerge en el micromundo de las trabajadoras y los trabajadores de una Dirección de Obras Públicas provincial. Las protagonistas son Lila (Liliana Juárez) y Marcela (Rosario Bléfari), unidas en varios terrenos y ambas empleadas de limpieza del organismo. Además, se ayudan en la cocina (casera) y el servicio de almuerzo (artesanal y hasta un poco improvisado) para sus compañeros, lo que les asegura también un ingreso extra.
Cuando cambia la gestión y la nueva secretaria (Verónica Perrotta) asume sus funciones se vienen despidos, designaciones y cambios drásticos en la organización y dinámica interna. La flamante funcionaria acepta la instalación de un nuevo servicio gastronómico más organizado y profesional y, para mantener esa función, Lila deberá negociar con personas e intereses más oscuros. Surge, además, un profundo cisma afectivo y laboral con Marcela.
Radusky maneja la narración con solvencia, consigue notables actuaciones de las dos protagonistas y de la mayoría de los intérpretes secundarios y, si bien aquí hay un amplio espacio para la denuncia, nunca abandona un bienvenido humor negro.
Más allá de algún punto de giro un poco obvio y maniqueo que se produce en el segundo tercio del film, en buena parte de sus concisos y potentes 78 minutos Planta permanente resulta un inteligente y angustiante acercamiento a las miserias de la burocracia y, sobre todo, a cómo la falta de diálogo, solidaridad y conciencia de la clase trabajadora abre o facilita el camino para las divisiones internas y la posterior manipulación desde el poder. Como decía el Martín Fierro, “si entre ellos pelean, los devoran los de afuera”.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Ya la dedicatoria a Rosario en lo que fue su trabajo póstumo, remite a la tristeza. Y ESA CONGOJA ES LO QUE ESTA PRESENTE EN TODO EL RELATO. Pareciera que es inmodificable esa descontención que padecen las almas austeras para manejar la ética de los vínculos en los momentos de simples oportunidades. Ni hablar lo que consiguen estas dos extraordinarias actrices.....obra muy recomendable.