Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de "Por tu bien", película de Axel Monsú

Reconocido director de arte, Axel Monsú concibió para en su primer largometraje como realizador un valioso drama social que tuvo su estreno en la sección Panorama Argentino del Festival de Mar del Plata 2024.

Estreno 12/06/2025
Publicada el 10/06/2025

Por tu bien (Argentina/2025). Dirección: Axel Monsú. Guion: Axel Monsú y Sergio Acosta. Elenco: Sabrina Melgarejo, Alatiel Mulka, Gastón Ricaud, Cynthia Krawczyk, Camila Kreinibig, Gicela Méndez Ribeiro y Juan Ramón Núñez. Fotografía y montaje: Guillermo Rovira. Cámara: Iñaki Echeberria. Dirección de arte: Eduardo García. Sonido: Hernán Ruiz Navarrete. Distribuidora: Cinetren. Duración: 77 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 20.30, Cine Las Tipas de Posadas, Complejo Municipal de Colonia Alberdi y Espacio INCAA de Oberá.

Misiones fue una de las provincias pioneras en sancionar una ley audiovisual y en establecer distintos mecanismos para atraer y generar rodajes con mano de obra local. A su favor tiene, además, una selva cuya frondosidad y carácter apabullante resultan fascinantes y capaces de albergar películas tan disímiles como La patota, El silencio del cazador y Los que vienen, por citar algunos ejemplos de la última década. 

Y la selva es, justamente, uno de factores centrales en el desarrollo de Por tu bien, del misionero Axel Monsú, aunque su protagonismo no es directo (como si ocurre en La transformación de Canuto y en varias producciones brasileñas con buena recepción internacional), sino que se percibe en la manera de moldear la forma de ser y de pensar de los integrantes de una muy pequeña comunidad que vive aislada de las zonas urbanas, ajenas a los cambios en las dinámicas sociales.

En ese contexto crece Zulma, cuya familia arregla un casamiento con otro joven de la zona. Allí las cosas están muy claras: ellos trabajan en el campo de sol a sol y ellas se limitan a cocinar, servirlos y traer hijos al mundo, a los que cuidarán hasta que sean adolescentes y puedan continuar alimentando un círculo vicioso del que Zulma intentará salir. No será, desde ya, nada fácil.

La cercanía de Monsú con la historia real en que basa su guion se patentiza en el tono naturalista de las actuaciones, en la manera precisa con que define los usos y costumbres de su comunidad y en cómo va delineando las contradicciones internas de Zulma. El resultado es un film pequeño, un drama de personajes de raigambre social en el que el status quo es un bastión a ser dinamitado. 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Los sobrevivientes” (“The Survivors”), miniserie australiana de Tony Ayres (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta mixtura entre el drama social en la comunidad de una isla y las vueltas de tuerca propias del género policial se ubicó en la primera semana desde su lanzamiento como lo más visto en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Tiempo de guerra” (“Warfare”), película de Alex Garland y Ray Mendoza con Will Poulter, Cosmo Jarvis y Charles Melton (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Esta producción de A24, que a nuestra región llega de forma directa al streaming, recrea de forma visceral un trágico hecho real ocurrido en Irak en 2006.

LEER MÁS
Crítica de “Cómo entrenar a tu dragón” (“How to Train Your Dragon”), película de Dean DeBlois
Diego Batlle

Publicaciones, cortos, series, videojuegos, espectáculos teatrales, atracciones en parques temáticos y -claro- tres exitosos largometrajes animados... A esta franquicia solo le faltaba una película live action y la sociedad entre DreamWorks y Universal la concretó apelando a la misma fórmula con que Disney suele reciclar sus clásicos.

LEER MÁS
Crítica de “Echo Valley”, película de Michael Pearce con Julianne Moore y Sydney Sweeney (Apple TV+)
Diego Batlle

Esta mixtura entre el drama familiar y el thriller prometía -por los antecedentes de los artistas reunidos- mucho más de lo que finalmente entrega.

LEER MÁS