Críticas

Streaming

Crítica de “Severance - Temporada 2”, serie de Dan Erickson y Ben Stiller (Apple TV+)

Luego de casi tres años de ausencia (la primera temporada finalizó en abril de 2022) regresa una de las series más audaces, exigentes, fascinantes, pero también pretenciosas, incómodas y desconcertantes del panorama actual del streaming. El primer episodio estrena este viernes 17 de enero en Apple TV+ y el décimo cerrará esta segunda entrega el 21 de marzo.

Estreno 17/01/2025
Publicada el 16/01/2025


Vistos 6 de los 10 episodios que Apple anticipó a la prensa argentina, queda claro que el showrunner Dan Erickson, Ben Stiller (uno de los productores y además director de los episodios 1, 3 y 4) y el resto del equipo creativo de Severance redoblaron la apuesta, ya que potencian, amplifican y profundizan todos los aspectos visuales, narrativos y temáticos que convirtieron a esta serie en una rara avis, una propuesta decididamente singular allá por 2022.

Ya habíamos citado como referencias de Severance al cine de Spike Jonze, Charlie Kaufman, Michel Gondry, Roy Andersson y Terry Gilliam, pero también al Peter Weir de The Truman Show, al David Lynch (QEPD) de Twin Peaks o a la serie Lost y, en ese sentido, no hay demasiados cambios estéticos ni estilísticos. Siguen los largos planos secuencia y travellings por pasillos y oficinas, un universo retrofuturista, espíritu de tragicomedia con irrupciones de humor absurdo y una sensación de permanente paranoia frente al control, la cuestión del doppelganger entre Innies y Outies, y la creciente dificultad de discernir qué es real y qué es mentira y manipulación.

La segunda temporada -ambientada apenas cinco meses después de la anterior- se permite profundizar en la psicología, los traumas y la(s) vida(s) de cada personaje central: Mark Scout (Adam Scott), Irving Bailiff (John Turturro), Helly Riggs (Britt Lower), Dylan George (Zach Cherry) y en menor medida Devon Scout-Hale (Jen Tullock), Ms. Casey (Dichen Lachman) o Burt Goodman (el gran Christopher Walken).

Hay también cambios de rumbo (cosas que parecían de determinada manera al cierre de la primera temporada y ya no son, o no serían, tan así), un nuevo jefe en Lumon Industries (el Seth Milchick de Tramell Tillman reemplaza a la desplazada Harmony Cobel de Patricia Arquette) que a su vez es “asesorado” por una enigmática niña, hay empleados que serán obligados a “terminar” su relación con la corporación, varios romances dentro y fuera de la compañía (no ahondaremos), pero también cierta sensación de repetición por el creciente regodeo en la parsimonia, el artificio, la frialdad y la abstracción.

Quizás el episodio más singular (o al menos más diferente) entre los ya vistos sea el cuarto, que Stiller filma casi íntegramente en exteriores nevados. En ese contexto inusualmente abierto y con una dinámica grupal distinta se definen varias situaciones y se exponen como pocas veces la problemática de las identidades robadas.

Hay en este creciente juego de castigos, repeticiones como mantras, penitencias y reglas inquebrantables una dinámica de sometimiento que remite en varios momentos a la dinámica interna de un culto a partir de una rigidez disciplinaria que no hace más que coartar y quebrar cualquier deseo de escape, independencia y libertad. No es quizás el conflicto central, pero es una de las derivas y facetas más interesantes de una serie que exige, pero finalmente compensa.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Perros”, película de Gerardo Minutti Bonilla con Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto
Diego Batlle

Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.

LEER MÁS
Crítica de “Dos fiscales” (“Two Prosecutors”), película de Sergei Loznitsa
Diego Batlle

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.

LEER MÁS
Crítica de “Jay Kelly”, película de Noah Baumbach con George Clooney, Adam Sandler y Laura Dern (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.

LEER MÁS
Crítica de “La dicha en movimiento”, película de Maxi Gutiérrez con Kevsho y Ornella D'Elía
Diego Batlle

Este film propone una historia de amor juvenil en el marco de la recreación de la grabación del disco homónimo de Los Twist, hoy considerado un álbum fundamental en la historia del rock nacional.

LEER MÁS