Críticas

Streaming

Crítica de “Shiva Baby”, de Emma Seligman (MUBI)

La ópera prima de la canadiense Seligman -basada en su propio cortometraje homónimo de 2018 rodado mientras estudiaba en la New York University- fue uno de los descubrimientos del circuito de festivales de 2020 con pasos por SXSW de Austin, Toronto, Deauville y la Competencia Internacional de Mar del Plata (ganó el premio ADF a la Mejor Dirección de Fotografía), entre varios otros. Ahora, esta provocadora, incómoda y por momentos fascinante tragicomedia llega a la plataforma de streaming MUBI.

Estreno 11/06/2021
Publicada el 10/06/2021

Shiva Baby (Estados Unidos-Canadá/2020). Guion y dirección: Emma Seligman. Elenco: Rachel Sennott, Molly Gordon y Polly Draper. Música: Ariel Marx. Fotografía: Maria Rusche. Edición: Hanna A. Park. Duración: 77 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 11 de junio.



Surgida de la fusión imaginaria de los universos de Muerte en un funeral y Ghost World, la producción norteamericana Shiva Baby, ópera prima de la canadiense Emma Seligman, nos sumerge en la tumultuosa realidad de la posadolescente Danielle, a quien da vida la joven comediante Rachel Sennott, una aprendiz de Lena Dunham que ya es todo un fenómeno en las redes sociales.

Asediada por el desconcierto propio de su edad, Danielle intenta hacer frente a la tormenta perfecta que conforman su affaire sexual (y de interés económico) con un hombre mayor (Danny Deferrari), sus poco fructíferos intentos de hacer carrera en el activismo feminista de corte artie, la sutil presión que ejerce su familia para que encauce su vida y la compleja relación de amistad y pasión con su mejor amiga (Molly Gordon). Este entramado de situaciones conflictivas estalla durante la celebración del shiv’ah (el funeral judío) de un amigo de la familia de la protagonista, un escenario claustrofóbico en el que el enredo campará a sus anchas, desplegando un caótico festín de encuentros públicos y privados que situarán a Danielle al borde de un ataque de nervios.

Shiva Baby se hace fuerte en la construcción de un personaje femenino de considerable complejidad. Para ello, Seligman adopta una distancia ambivalente respecto a su joven heroína. Por momentos, la película parece transformarse en un verdadero vía crucis, en el que la protagonista es fustigada por sus familiares, amigos, ella misma y la cámara, que la somete a un seguimiento exhaustivo e insidioso. Sobre esta matriz de ataques y autolesiones, Shiva Baby saca punta a esa veta de humor judío que trabaja, de un modo salvaje, con la autoflagelación, el patetismo e incluso la incomodidad. Sin embargo, en otra vertiente del film, sobre todo en los momentos en que Danielle saca fuerzas de flaqueza para combatir su circunstancia con un orgullo sexy, la película parece postrarse ante la protagonista de un modo casi reverencial, empatizando con su dolor y su confusión.

En el rostro pálido y el cuerpo menudo de Danielle se amontonan los ecos de chicas en apuros del cine de antaño, de las “chicas raras” de las teen movies de John Hughes a la Bel Powley de The Diary of a Teenage Girl, de Marielle Heller, pasando por el desbarajuste existencial de prominentes figuras femeninas de la modernidad europea como la Anna Karina de Vivir su vida, de Jean-Luc Godard, o la Marine Vacth de Joven y bella, de François Ozon.

El otro foco de interés de Shiva Baby radica en su tránsito formal desde un naturalismo plácido, muy del cine indie neoyorquino, a un formalismo histérico. Desde el principio, pese al look relativamente académico de la película, los choques de Danielle con la realidad circundante aparecen punteados por una banda sonora eminentemente perscusiva, en la que el músico Ariel Marx pinza con garbo las cuerdas de su violín, su viola y su chelo. Un “efecto” sonoro que remite a la sincopada partitura con la que Jon Brion evocaba la angustia de Barry Egan (Adam Sandler) en la magistral Embriagado de amor (Punch-Drunk Love). En la línea frenética y exasperante del film de Paul Thomas Anderson, Shiva Baby va sumergiendo al espectador, a través de una puesta en escena envolvente y opresora, en la psique atolondrada de Danielle, hasta el punto de conquistar un territorio fronterizo entre la realidad y la alucinación, un esfera que exploró a fondo la norteamericana Josephine Decker en la aporreante Madeline’s Madeline.

Un cierto espíritu siniestro ronda los enrarecidos retratos femeninos del joven cine norteamericano: cabe recordar otros trabajos recientes como Heaven Knows What, de los hermanos Safdie; o Her Smell, de Alex Ross Perry. Films caóticos que, desde perspectivas diversas, dan cuenta de una cierta era del desconcierto. Películas raras para tiempos extraños.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS