Críticas

Streaming

Crítica de “Sputnik: Extraño pasajero”, de Egor Abramenko (Netflix)

Tras un fugaz paso por un puñado de cines de Argentina en enero último, llegó a la N roja este interesante film ruso que combina thriller, terror y ciencia ficción.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 21/08/2021

Sputnik: Extraño pasajero (Sputnik, Rusia/2020). Dirección: Egor Abramenko. Guion: Oleg Malovichko y Andrei Zolotarev. Elenco: Oksana Akinshina, Fedor Bondarchuk, Pyotr Fyodorov y Anton Vasilev. Fotografía: Maxim Zhukov. Música: Oleg Karpachev. Duración: 113 minutos. Disponible en Netflix.

 



¿Qué hubiera pasado si, en lugar del Nostromo, la criatura de Alien venía a la Tierra a bordo de una nave soviética? La filiación de esta producción rusa con el clásico de 1979 es tan evidente que en el ámbito local hasta le pusieron un subtítulo muy parecido (El octavo pasajero, antes; Extraño pasajero, ahora). Pero Sputnik –quizás el nombre propio más repetido en la Argentina en los últimos 8 meses, aunque por razones muy distintas a esta película– recorre caminos diferentes a los de la película de Ridley Scott.

La acción arranca con dos astronautas soviéticos que, en 1983, están volviendo a la Tierra luego de una misión espacial. Algo falla en el último tramo del viaje, pero no se sabe qué: solo que cuando la nave aterriza en Kazajistán lo hará con uno de ellos muerto y el otro, malherido. Este último se llama Kostya (Pyotr Fyodorov) y termina encerrado en una de esas bases secretas rusas en medio de la nada para que científicos y militares investiguen qué sucedió.

Para eso, el general a cargo de la base va en busca de Tatyana (Oksana Akinshina), una psicóloga cuestionada por sus particulares y peligrosos métodos. Métodos que, sin embargo, demuestran que está dispuesta a todo con tal de obtener buenos resultados. Y se sabe que, en el cine, no hay nada que agrade más a los soviéticos que los buenos resultados. 

Es así que ella, aunque no del todo convencida, termina aceptando sumarse a un equipo que, en principio, le retacea mucha información. Por ejemplo, que todas las madrugadas, mientras Kostya duerme, por su boca sale una misteriosa criatura viscosa y parasitaria que establece una relación fisiológica con el astronauta: si ella se debilita, él también; si ella se fortalece, Kostya se muestra enérgico e indestructible.

El director Egor Abramenko se toma un buen tiempo para disponer las piezas sobre el tablero, esquivando los golpes de efecto y sumergiendo al espectador en una historia repleta de enigmas. Hay algo sumamente inquietante en la primera hora de Sputnik, con su puesta en escena despojada de efectos visuales, su cadencia narrativa alejada de los frenéticos cánones contemporáneos y la creciente paranoia de Tatyana respecto a las motivaciones de la investigación y los espurios mecanismos gubernamentales detrás de ella.

Pero en la segunda mitad todo se torna más convencional, más esquemático. Es así que los militares empiezan a dividirse entre buenos y malos y Tatyana deja de lado su profesionalismo frío para devenir en mujer sensible, empática e inexplicablemente afectada por la suerte del astronauta. Sputnik se vuelve, entonces, la película efectista que hasta entonces había evitado ser. 


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 14/09/2021 12:20

    Entretiene. Muy bien realizada.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS