Festivales

Crítica de “Tardes de soledad”, película de Albert Serra (Competencia Oficial) - #SanSebastián2024

En su primera incursión en el documental, el director de Pacifiction se mete con uno de los universos más conflictivos en estos tiempos de corrección política, la tauromaquia, y sale más que airoso del desafío.

Publicada el 23/09/2024

Tardes de soledad (España, Francia, Portugal/2024). Guion y dirección: Albert Serra. Fotografía: Artur Tort Pujol. Edición: Albert Serra y Artur Tort Pujol. Sonido: Jordi Ribas Surís. Duración: 125 minutos. En Competencia Oficial.

No me olvidé de ponerle puntaje a esta crítica. Es una decisión editorial (cobarde si quieren) porque en ciertos aspectos artísticos podría caberle un “10” y desde un lugar más íntimo y visceral (no me interesan las corridas de toros y me parecen un ejercicio de sadismo insoportable) podría ponerle un “1”. Probablemente si no fuese un film de Albert Serra ni lo habría visto, pero al mismo tiempo la mirada de uno de los directores más interesantes del cine contemporáneo convierten al documental en un evento insoslayable.

Está claro que a Serra le fascina el universo de la tauromaquia, pero Tardes de soledad no es una película militante en ese sentido. Ni siquiera es particularmente provocadora. Como ocurre en toda la filmografía del director de Honor de cavalleria (2006), El cant dels ocells (2008), Historia de la meva mort (2013), La mort de Louis XIV (2016), Roi Soleil (2018) y Liberté (2019), Tardes de soledad no se toma demasiado en serio a sí misma, permitiéndose momentos de humor, de exageración de falsa pompa y solemnidad.

Eso no quiere decir que Serra se burle del mundo de los toreros. Al contrario: encontró en el joven peruano Andrés Roca Rey el intérprete ideal para retratar o, mejor, (re)construir este universo que une ceremonias (ya ponerse o sacarse el traje es de una enorme complejidad), tradiciones, testosterona (y un sustrato homoerótico)... y sangre, mucha sangre. Y, como si fuera poco, los integrantes de su cuadrilla resultan unos personajes secundarios ideales.

Serra contó en conferencia de prensa que filmó a dos toreros (el material sobre Pablo Aguado quedó fuera del montaje pero podría formar parte de un proyecto independiente) y luego se concentró en el fotogénico y expresivo Roca Rey. Lo siguió durante mucho tiempo, filmando 14 corridas distintas con tres y a veces cuatro cámaras, grabando todo con micrófonos inalámbricos y terminando de “encontrar” la película en la etapa de edición.

En términos estrictamente visuales y sonoros el resultado es prodigioso. Los encuadres cerrados que dejan al público en el fuera de campo, los primeros planos de Roca Rey y de los toros (todos ensangrentados porque al veinteañero peruano lo cornean tres veces), los diálogos entre los integrantes de la cuadrilla durante los duelos, las arengas machistas y los elogios desmedidos... Cada elemento que se incluye, se escamotea o se oculta, cada elección formal tiene un sentido y complementa o amplifica cuando se suma al conjunto.

Habrá quienes desestimen al film desde un lugar puramente cerebral, intelectual o emotivo (soy de los que creen que las corridas son un espectáculo truculento) y otros que lo reivindiquen como la defensa de la españolidad al palo frente a la dictadura de la corrección política progresista. A Serra, que no es inocente en la elección del tema, parece no importarle demasiado el qué dirán y convierte a Tardes de soledad en un relato fascinante, una obra personal y, sobre todo, en una incuestionable obra de arte.

PD: Bueno, ahora que termino el texto creo podría calificar al film con ★★★★✩, pero esta confesión queda entre nosotros...



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS