Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Terrifier 3: Payaso siniestro”, película de Damien Leone
Terrifier (2016) recaudó apenas 420.000 dólares en los cines de todo el mundo, aunque con el tiempo se convirtió en película de culto; Terrifier 2 (2022) creció hasta los 16 millones de dólares de ingresos, pero nadie esperaba el fenómeno de Terrifier 3, que ya acumula 56 millones y recién ahora se está estrenando en países como la Argentina.
Terrifier 3: Payaso siniestro (Terrifier 3, Estados Unidos/2024). Dirección y guion: Damien Leone. Elenco: David Howard Thornton, Lauren LaVera, Chris Jericho y Margaret Anne Florence. Música: Paul Wiley. Fotografía: George Steuber. Duración: 125 minutos. Distribuidora: Diamond Films. Apta para mayores de 18 años. Salas: 214.
Art The Clown despelleja la cabeza de un guardia de seguridad mientras su “novia” observa el espectáculo –y los espectadores también, ya que el director Damien Leone lo muestra con un plano bien cerrado– y se masturba con un pedazo de vidrio que, claro, le arranca borbotones de sangre de la vagina. Su orgasmo llega al mismo tiempo que la faena de Art deja ver la calavera de su víctima. Todo es alegría y amor entre los tortolitos.
Queda claro que Terrifier 3: Payaso siniestro no se anda con sutilezas. Por el contrario, aquí todo tiene un grado de explicitud y goce infrecuente incluso para los parámetros del cine slasher contemporáneo. Mal no le ha ido a Leone con esa búsqueda: así como la primera entrega, rodada en 2016, se convirtió en un fenómeno de pequeña escala a partir de su difusión vía streaming y la segunda, de 2022, costó 250.000 dólares y recaudó más de 16 millones (aquí las críticas de ambas); la tercera parte de las aventuras de Art The Clown demandó una inversión dos millones de dólares y ya generó ingresos por más de 56 millones en todo el mundo. Y eso que le falta un buen trecho de explotación comercial en salas.
Terrifier 3 se presenta como un nuevo recorrido por el camino de violencia extrema construida bajo parámetros de otra época (casi todo maquillaje, muy pocos efectos digitales, tripas y cerebros de látex) allanado por las películas anteriores. Todo aquí es directo y conciso, a excepción de las largas secuencias de mutilaciones, hachazos, congelamientos y todo tipo de torturas y asesinatos perpetrados por un Art que no tiene límites a la hora de imaginar formas de hacer sufrir. Tampoco hay mucho trasfondo psicológico ni nada para justificarlo: aquí es el placer del dolor ajeno por el placer mismo. Incluso aquí vemos a Art “practicando” (y disfrutando) sus nuevas ideas con unas ratas.
Entre cada secuencia (hay algunas que duran más de diez minutos) hay una trama que, como suele ocurrir en estos casos, es lo de menos. Esa historia versa sobre dos hermanos que sobrevivieron a la masacre de la apertura y ahora, años después, intentan seguir adelante con sus vidas, incluso cuando el caso se haya hecho público. Pero Art está sediento de sangre. Y no está solo, porque aquí Leone tuvo la muy original idea de sumarle una partenaire femenina.
Quienes quieran originalidad, grandes ideas visuales o un exponente del “terror autoral” tan de moda, deberán buscar en otro lado. Terrifier 3 es una experiencia visceral y por momentos nauseabunda, un ejercicio muy cercano a la porno tortura de principios de este milenio. Debe agradecerse, sin embargo, el desparpajo, la imaginación y la falta absoluta de solemnidad en una propuesta donde el rojo predomina como pocas veces se ha visto.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).