Críticas
Streaming
Crítica de “Tiger” miniserie documental sobre Tiger Woods (HBO / Flow)
Tiger (Estados Unidos/2021). Dirección: Matthew Heineman y Matthew Hamachek. Guion: Jeff Benedict y Armen Keteyian. Música: H. Scott Salinas. Fotografía: Matt Porwoll. Duración total de las dos partes: 192 minutos. Disponible en las plataformas de streaming HBO Go y Flow.
La historia de un hombre enfrentándose a sus demonios. La vida y obra de uno de los deportistas más famosos de todos los tiempos. La crónica de una típica parábola de ascenso meteórico, caída estrepitosa y redención reconquistadora, con decenas de cámaras de televisión como indeseados testigos. Todo eso es el documental centrado en el golfista Tiger Woods que acaba de estrenar HBO.
Producido por el ganador de un Oscar Alex Gibney y basado en la biografía no oficial de Jeff Benedict y Armen Keteyian, Tiger es de esos documentales más interesantes por lo que cuenta que por la manera de hacerlo. Esto porque su formato es el de una historia oral construida a base de material audiovisual de archivo y cabezas parlantes de personajes que conocen muy bien al protagonista, como su antiguo caddie y amigo cercano Steve Williams; el múltiple campeón Nick Faldo, su primera novia Dina Parr y Rachel Uchitel, coprotagonista del escándalo sexual que sacudió su carrera.
Falta, eso sí, la voz del propio Woods, quien no quedó muy contento con el resultado final. Así lo dijo su agente, Mark Steinberg, en un comunicado emitido días después del estreno: "Al igual que el libro en el que se basa, el documental de HBO es otro intento externo no autorizado y lascivo de pintar un retrato incompleto de uno de los mejores deportistas de todos los tiempos", se lee. No parece ser una apreciación correcta, pues los dos episodios de poco más de 90 minutos cada uno recorren su vida de manera respetuosa, sin regodeos ni amarillismos.
El relato pendula entre la esfera íntima y la pública, entre el talento sobrenatural sobre el césped y las tensiones internas de un hombre obligado a ser mucho más que un buen golfista. Así, el primer episodio abarca sus comienzos junto a su padre Earl, el veloz recorrido por las categorías amateurs, la mediática y presionada (el ambiente del golf no era muy amigable para los afroamericanos) llegada al circuito profesional con un contrario millonario de Nike bajo el brazo y su consagración absoluta al ganar el Grand Slam integrado por los cuatro torneos más importantes del calendario.
No es casual que la muerte de su padre y mentor sirva como culminación del primer episodio, pues allí se produce un quiebre (mental, profesional, sentimental) en Woods. El segundo, entonces, narra la sucesión de desastres que se llevaron por delante su vida equilibrada. Su deseo de escapar del ojo público, las decenas de prostitutas que pasaron por sus habitaciones en los hoteles de Las Vegas, el escándalo mundial ante la aparición de ese Mr. Hyde, sus lesiones y el regreso con gloria a las canchas redondean una fábula deportiva hecha y derecha. Una que, en lugar de juzgar, apuesta por la empatía procurando analizar, desglosar y comprender los sentimientos de Woods.
Más información:
Sobre Lance, documental sobre Lance Armstrong
Sobre El último baile, documental sobre Michael Jordan
Sobre Fernando, documental sobre Fernando Alonso
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
¿No es la que dieron por el canal Golf?