Festivales

Crítica de “Transmitzvah”, película de Daniel Burman con Penélope Guerrero y Juan Minujín - #Cannes2024

Luego de un paréntesis de ocho años, en el que se dedicó sobre todo a desarrollar series como Iosi, el espía arrepentido, el director de El abrazo partido, Derecho de familia y El rey del Once regresó al cine con una comedia sobre la identidad en el más amplio sentido del término.

Publicada el 19/05/2024


Transmitzvah (Argentina-España/2024). Dirección: Daniel Burman. Elenco: Penélope Guerrero, Juan Minujín, Alejandra Flechner, Gustavo Bassani, Alejandro Awada, Milo Burgess, Carla Quevedo, Carlos Belloso y Damián Dreizik. Guion: Daniel Burman y Ariel Gurevich. Fotografía: Rodrigo “Rolo” Pulpeiro. Dirección de arte: Daniel Gimelberg. Edición: Eliane D. Katz. Música: Gabriel Chwojnik. Sonido Jesica Suárez. Vestuario: Roberta Pesci. Duración: 100 minutos. En Selección Oficial (sección Cinéma de la Plage).


En el prólogo del nuevo film de Daniel Burman vemos a Rubén (Milo Burgess), el hijo menor de Miriam (Alejandra Flechner) y Arón (Alejandro Awada), dueños del inmenso local de ropa Singman Modas: Elegante & Sport. Todo parece fluir en esa familia judía hasta que el protagonista y dueño de la voz en off, que está por cumplir 13 años y, por lo tanto, se acerca el ritual y la celebración del Bar Mitzvah, irrumpe para decirles que él no se siente él sino ella y que ya no se llamará Rubén sino Mumy.

Luego de esa introducción, la acción salta a tiempos más actuales: Mumy Singer (la española Penélope Guerrero) se ha convertido en una estrella cantando en Yiddish y vuelve luego de mucho tiempo a Buenos Aires acompañada por su novio Sergio (Gustavo Bassani) para presentarse en el Teatro San Martín (se rodó en esa locación). Se reencontrará con su madre, que siempre ha sido más receptiva a sus cambios; mientras que la relación con su padre, más conservador, ha sido siempre tirante. Y está también su hermano mayor, Eduardo (Juan Minujín), padre de dos niños y en proceso de divorcio con su esposa Sandra (Carla Quevedo).



Así dispone las piezas sobre el tablero el guion coescrito a cuatro manos por el propio Burman y Ariel Gurevich. Una propuesta que incluye, claro, toques de humor judío, de comedia de enredos, de drama familiar, de viaje de (re)descubrimiento identitario y de musical (hay un par de inspiradas coreografías gentileza de Gustavo Wons).

En su regreso a Buenos Aires, Mumy sufre varias crisis y pérdidas que es mejor no adelantar, pero de eso se trata la película: de recuperar la voz, la identidad, de reencontrarse, de hacer las paces con el pasado para sanar el presente y proyectar el futuro. Su compañero de aventuras será su hermano Eduardo, quien en medio de su patética existencia y su crisis personal, encontrará la forma y la generosidad para estar con Mumy.

Sin demasiadas vueltas intelectuales, con mayor apuesta a la emoción que al gag, Transmitzvah surge como una película casi siempre eficaz, aunque menos provocativa de lo que su sinopsis podía sugerir. No hay aquí discursos ni bajadas de línea. Hay un camino, un catártico viaje interior y exterior (se filmó también en Toledo) en busca del tiempo perdido para sanar las heridas que generaron tantos rechazos y reconciliarse con una y en lo posible con los demás. En ese sentido, la película -franca y directa- cumple con su objetivo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS