Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Un crimen común” + Entrevista al director Francisco Márquez
Tras la consagratoria La larga noche de Francisco Sanctis, Márquez estrenó en el Festival de Berlín otro inquietante trabajo sobre la degradación social marcada por el miedo y la culpa. Ahora, es el turno de su lanzamiento en salas comerciales de la Argentina.
Un crimen común (Argentina-Brasil-Suiza-Reino Unido/2020). Dirección: Francisco Márquez. Elenco: Elisa Carricajo, Cecilia Rainero, Mecha Martínez, Eliot Otazo y Ciro Coien Pardo. Guion: Francisco Márquez y Tomás Downey. Fotografía: Federico Lastra. Edición: Lorena Moriconi. Dirección de arte: Mariela Ripodas. Sonido: Abel Tortorelli. Producción ejecutiva: Luciana Piantanida y Andrea Testa. Distribuidora: Cinetren. Apta para mayores de 13 años. Duración: 96 minutos. Salas para la primera semana: Gaumont, Showcase Belgrano, Hoyts Abasto, Showcase Norte, Cinépolis Pilar, Cinépolis Avellaneda, Hoyts Quilmes, Cine San Martín La Plata, Cinépolis Mendoza, Cine Teatro Renzi de La Banda y Círculo Italiano de Villa Regina.
Cecilia (Elisa Carricajo, una de las Piel de Lava) es una profesora de Sociología en la UBA que está divorciada desde hace poco tiempo y vive sola con su pequeño hijo Juan y su gato. Más allá de las angustias típicas de cualquier mujer de 38 años que se debate entre la crianza y la carrera profesional (está a punto de ser designada como Jefa de Trabajos Prácticos), su vida no parece diferir demasiado de la de tantos exponentes de la clase media porteña.
Todo cambiará para ella durante una noche de tormenta. En medio del diluvio alguien golpea con desesperación la puerta. Es Kevin (Eliot Otazo), el hijo quinceañero de Nebe (Mecha Martínez), su empleada doméstica. El joven parece estar bastante golpeado, pero ella -presa del pánico- se esconde hasta que él se va corriendo. Al día siguiente, el cadáver del muchacho aparece flotando en el río y los testigos coinciden en que fue asesinado por la policía. ¿Por qué no intervino ante el pedido de ayuda? ¿Hubiese podido cambiar la suerte (la tragedia) de Kevin? Esos interrogantes sobrevuelan en este inquietante retrato sobre las diferencias sociales, un ensayo sobre la responsabilidad, los dilemas morales, la negación, el miedo, la culpa y los fantasmas que empiezan a dominar a una protagonista que no puede sostener la mentira, la incomodidad y el dolor.
Aunque muy distinta en época, lugar y forma a La larga noche de Francisco Sanctis, Un crimen común también habla con formato de thriller psicológico del papel que juega ese ciudadano (o ciudadana) común frente a los abusos del poder. En la Argentina del “no te metás” se puede pecar también por omisión y, en ese sentido, si bien podemos entender desde lo estrictamente humano las actitudes cobardes de Cecilia, esos comportamientos son parte de la degradación social de una historia (y una Historia) cada vez más desgarradora y ominosa.
A Francisco Márquez le importa contar las historias que entran en su pantalla casi cuadrada (1:1.33), pero también todo lo que está en trasfondo (incluso en el fuera de campo) y que tiene que ver con esos testigos anónimos de una realidad que apremia y duele. Aunque en apariencia algo más convencional que su film precedente, Un crimen común (con sus imágenes de parque de diversiones, con su interacción nunca conflictiva entre intérpretes profesionales y no actores) ratifica a Márquez como un director con una mirada provocadora y perturbadora. Un mundo propio.
Más información sobre "Un crimen común":
Entrevista al director Francisco Márquez, por Fernando E. Juan Lima
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Los directores FRANCISCO MARQUEZ y ANDREA TESTA estrenaron el año 2016 la excelente película LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS donde en el año 1977 un oficinista que tenía información sobre dos personas que el aparato represivo iba a secuestrar se debatía en la decisión de ir o no ir a avisarles a riesgo de perder su vida. Después de esa película TESTA decidió filmar documentales sobre la violencia social en la Argentina posterior a la crisis del 2001 pero MARQUEZ decidió filmar esta película de ficción donde vuelve a tener protagonismo la clase media que no quiere meterse en política En este caso hay una protagonista femenina llamada CECILIA (muy buena actuación de ELISA CARRICAJO) que es una docente de Sociología, separada y con un hijo en edad escolar. Con un pasar económico aceptable tiene una criada llamada NEBE(buena actuación de la no actriz MECHA MARTÍNEZ) con un hijo adolescente llamado KEVIN perseguido por la policía. Tras esta presentación en la primera media hora, en una noche tormentosa KEVIN golpea la puerta de la casa de CECILIA que decide no abrirle por los prejuicios que tiene sobre él. Las consecuencias de esta decisión son desastrosa porque KEVIN desaparece y su cadáver es arrojado a un río presuntamente por la Gendarmería. El director MARQUEZ elige desarrollar el tema de la culpa que siente la protagonista que se manifiesta en alucinaciones donde el joven muerto parece estar instalado en su casa. Sin alcanzar la tensión y la profundidad de su película anterior MARQUEZ logra llevar a buen puerto una historia nada sencilla de digerir donde el espectador vuelve a ser interpelado (7/10)
No es una buena película Diego! A veces tu criterio me descoloca.
Un aburrido subsidio. Después se preguntan por qué nadie consume cine barrial
Tal como era presumible la máscara expresiva de Elisa Carricajo es la que le otorga al relato de una rotunda nobleza de sentido, un recorrido climático que la actriz consigue con el aporte de un director sensible. Cuando consulte telefónicamente a la productora por el horario en que se proyectaría en el cine Gaumont, tuvieron la amabilidad de ofrecerme dos invitaciones que me permitieron concurrir con mI hija Lucia.....luego de caminar seis cuadras bajo la intensa lluvia para llegar a tiempo. La mojadura valió la pena.
Imprescindible verla....por director, trama y.... especialmente por la maravillosa Carricajo...