Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

Estreno 24/04/2025
Publicada el 22/04/2025

Un pastel para dos (Keyke mahboobe manaka / My Favourite Cake, Irán/2024). Guion y dirección: Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha. Elenco: Lili Farhadpour, Esmaeel Mehrabi y Mohammad Heidari. Fotografía: Mohamad Hadadi. Edición: Ata Mehrad y Behtash Sanaeeha. Distribuidora: Mirada. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 10 (Multiplex Belgrano, Cinépolis Recoleta, Showcase Belgrano Atlas Patio Bullrich, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cine Arte Córdoba y Cines del Centro de Rosario).

No es habitual que el cine se ocupe de la gente mayor, en este caso de las desventuras de una septuagenaria solitaria, pero menos aún que lo haga el cine iraní, que suele estar sometido a rígidos controles e incluso a severos códigos de censura.

Por eso, vamos a darnos la libertad de incluir en esta reseña el statement de los dos realizadores: “En una sociedad donde ser mujer significa vivir bajo vigilancia y represión, esta película cuenta la historia de Mahin, una mujer que decide vivir sola y, con ello, desafiar las normas impuestas por una cultura patriarcal. Rodada en secreto durante los inicios del movimiento Mujer, Vida, Libertad y en medio del luto por Mahsa Jina Amini, la película se convirtió en un acto de resistencia y de compromiso con la verdad. Más allá de los riesgos personales y legales, tanto nosotros como nuestra actriz protagonista decidimos cruzar las líneas rojas de la censura para mostrar una realidad que rara vez se permite en el cine iraní. Esta obra es un homenaje a las mujeres que resisten, a la esperanza que persiste y a la libertad que, incluso en los contextos más hostiles, sigue buscando su voz.”

Ahora bien, esa misma declaración de los creadores de El perdón / Ballad of a White Cow puede también jugar en contra a la hora de la valoración del film desde Occidente ¿Por qué? Porque lo que en el Irán de hoy puede verse como una película provocadora, incómoda y hasta subversiva, aquí no adquiere esas dimensiones a la hora de su lectura. Es cierto que en la Argentina y en varios otros países los derechos de las mujeres están siendo puestos en disputa desde los discursos y las acciones de los gobiernos, pero que una mujer de 70 años viva sola, trate de salir de su rutina gris y trascender su existencia previsible no resulta algo tan excepcional ni disruptivo. La historia de Mahin (Lili Farhadpour), por lo tanto, puede disfrutarse desde una perspectiva más íntima, más humana, pero no tanto desde la dimensión política que los directores evidentemente quisieron darle.

Mahin, como la mayoría de sus amigas a las que invita a una comida en su casa, ha quedado viuda y su hija se ha radicado en Europa junto a su familia (a ella y a su nieto, por lo tanto, los ve poco y solo por videollamada). Mira telenovelas, teje, hace las compras, pero hay muy poco que la saque de una vida rutinaria. Hasta que aparece en escena Faramarz (Esmaeel Mehrabi) y la posibilidad del amor desafiando sinos trágicos y mandatos sociales golpea a su puerta.

No conviene adelantar nada de cómo se desarrolla esa relación, pero incluso en los términos de un amor “otoñal” el film se desmarca de las resoluciones demagógicas y complacientes para resultar una película por momentos incómoda y en otros, entrañable, con protagonistas siempre queribles. En Irán podrá generar reacciones extremas, pero para el resto del mundo también tiene un alcance y una moraleja de carácter universal.

COMENTARIOS

  • 21/06/2025 20:42

    Hermosa , corta , intensa historia de Amor , 💌

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS