Críticas

Estrenos

Crítica de “Van Gogh: En la puerta de la eternidad”, de Julian Schnabel, con Willem Dafoe

El director de Basquiat, Antes que anochezca y La escafandra y la mariposa se luce, al igual que su protagonista, en este nuevo acercamiento del cine a la figura del célebre, torturado y genial pintor holandés.

Estreno 04/04/2019
Publicada el 03/04/2019

Van Gogh: En la puerta de la eternidad (At Eternity's Gate, Irlanda-Suiza-Reino Unido-Francia-Estados Unidos/2018). Dirección: Julian Schnabel. Elenco: Willem Dafoe, Rupert Friend, Oscar Isaac, Mads Mikkelsen, Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner y Niels Arestrup. Guión: Julian Schnabel, Jean-Claude Carrière y Louise Kugelberg. Fotografía: Benoît Delhomme. Edición: Julian Schnabel y Louise Kugelberg. Música: Tatiana Lisovskaya. Distribuidora: DiamondDuración: 111 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Willem Dafoe ganó como Mejor Actor en la Mostra de Venecia 2018 y estuvo nominado al premio Oscar por su interpretación de Vincent Van Gogh y, aunque cualquier cinéfilo tiene derecho a presumir que muchos galardones se definen cuando una figura de renombre encarna a una torturada figura de la vida real, en este caso habrá que darles la razón a todos quienes eligieron al protagonista de La última tentación de Cristo como merecedor de tantos reconocimientos.

Es que Dafoe no da vida al mito sino al hombre de carne y hueso, a un ser vulnerable, en muchos aspectos decepcionado, resentido y desilusionado con la vida, capaz de tener los peores arranques de furia o caer en la autoflagelación, un ser incomprendido en su época e incompetente para procurarse ingresos mínimamente dignos (en ese sentido su hermano Theo, interpretado aquí por Rupert Friend, funcionó un poco como agente, mecenas y salvador).

Con el aporte de un elenco notable integrado -entre otros- por Oscar Isaac, Mads Mikkelsen, Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner y Niels Arestrup (aunque la cámara se despega muy poco del rostro curtido del Vincent de Dafoe), Schnabel y sus coguionistas construyen un relato fascinante y desgarrador, que es también una inteligente reflexión sobre los vericuetos, las contradicciones, las injusticias y los sufrimientos de y en el arte hasta convertirse en algo realmente trascendente.

Van Gogh murió con mucha más pena que gloria en 1890, a los 37 años. Su vida fue un padecimiento casi continuo, pero incluso con su inestabilidad mental supo retratar como pocos (sobre todo cuando se instaló en el sur de Francia) la belleza, el lirismo, las sutilezas y matices de su época (el trabajo con el color en su obra es proverbial). Atributos que, en varios momentos, fragmentos e impresiones, también aparecen en este valioso regreso detrás de cámara del neoyorquino Schnabel.




COMENTARIOS

  • 17/07/2019 12:13

    Creo que se acerca a la realidad de como era van gogh.interesante la conersacion con el cura.era un personaje loco pero incomprendido e inteligente.muy buena la relacion del paisaje y la naturaleza con el artista se me hizo muy corta la relacion con el dr gachet del que solo se le ve pintando su retrato..no explica nada de esta etapa ni de la relacion con la hija del dr.Me encanto la escena final del feretro en la mesa de billar rodeado de sus cuadros escena muy realista.que diria ahora dicho artista si viera el exito obtenido

  • 23/06/2019 23:21

    Bella ,sensible,filmada con la intencion de semtir la pintura,la textura ,el.color.Intencion que cumple con creces,no quedandose en la.biopic sino entrando en lo posible en el.alma y la energia de un artista genial.Recursos muy genuinos y originales para narrar la locura y el talento .Una obra mas que interesante para retratar aun ser humano con sus cielos.y sus infiernos,maravillosamente vivido por W.Dafoe.

  • 9/06/2019 20:26

    Excelente tratamienro escénico, lenguaje cinematogràfico y trabajo actoral. Llega por lis ojos y penetra en los sentimientos. Arte y locura van de la mano en un loable trabajo de Willem Dafoe.

  • 11/05/2019 17:54

    Muy buena pelicula. Filmada con cámara "en mano".Trabajo muy bueno de William. Me gustaron los planos negros con sus pensamientos.

  • 27/04/2019 6:51

    Una enorme película. El trabajo de Willem Dafoe es inolvidable.-

  • 16/04/2019 18:24

    VAN GOGH: EN LA PUERTA DE LA ETERNIDAD de Julián Schnabel UNA VIDA Y SU TRASCENDENCIA Posiblemente el film no esté a la altura de sus mejores obras de Schnabel. No obstante ello, es un film que aporta una mirada diferente sobre el genio del pintor y su época, en la que tiene mucho que ver la actuación de Willem Dafoe, que llena de humanidad a la figura del pintor, tornando la figura de un genio en un simple ser de carne y hueso obsesionado por la pintura. Comentarios Completos: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 4/04/2019 18:22

    En mi facebook Horizonte de eventos culturales compartí una reseña sobre la película. A continuación, pueden leerla? Uno de los temas que aborda la película es la intensa relación que mantenía el pintor con la naturaleza. En esos paisajes iluminados por el sol encontraba la libertad que no tenía en medio de la sociedad. El director transmite muy bien esas sensaciones cuando recorre los caminos, atraviesa campos de girasoles marchitos, de trigo o pastizales. Lo observamos desde sus propios ojos, y casi podemos sentirlo físicamente. La relación que mantiene con los demás es, muchas veces, conflictiva (quizás porque su relación con el mismo lo es). Cuando la película ofrece perspectivas subjetivas, la zona inferior de la imagen se vuelve borrosa. Eso genera un contraste entre su mundo interior y el exterior? En el plano sonoro también hay cosas para destacar. Algunos diálogos son dichos en cierta situación y después se repiten en otra, produciendo un eco, cacofonía. La música que acompaña a las imágenes (una bella combinación de piano y violines) a veces se interrumpe abruptamente?como si la realidad demoliera la contemplación interior del artista. Sobre sus vínculos, hay mucho para decir. Con el pintor Paul Gauguin (Oscar Isaac) mantiene uno complejo a nivel artístico y humano. Convivieron juntos en una casa, pintando, creando una sociedad de artistas?pero el temperamento inestable de Vincent trajo conflictos. Él le ofreció a Gauguin su oreja para que lo recuerde. En los créditos del final incluyen un poema de Gauguin dedicado a Vincent y a su pasión por el color amarillo (los famosos girasoles son un buen ejemplo). Vincent también mantiene interesantes conversaciones con autoridades religiosas y judiciales. La cámara, en esos momentos, se queda fija en sobre los rostros de los interlocutores. Uno de ellos es un cura (Mads Mikkelsen) que se refiere a la capacidad humana de crear como un don de Dios. El intercambio de ideas es muy significativo: en este punto, es conveniente recordar que el pintor tenía mucha cercanía con lo religioso (su padre era sacerdote y él intento ser predicador, pero su espíritu apasionado fue malinterpretado por sus superiores en la iglesia). Vincent llega a afirmar en una escena que quizás estaba pintando para ?gente que todavía no nace?. Hay que destacar, asimismo, la conversación que mantiene con un oficial que le toma declaración. En ambos casos, el artista representa un desafío para las normas de la legalidad cotidiana. Un párrafo aparte merece el vínculo con su hermano menor Theo (Rupert Friend). Comparten pocas escenas, pero son conmovedoras. En una, Theo visita a Vincent en una clínica después de sufrir un ataque psicótico. Los hermanos se abrazan en la cama, el único refugio posible en medio de la soledad y el desamparo emocional. En otra, cerca del final, hablan sobre la posibilidad de vender los cuadros que pinta: a él ya solo le interesaba la opinión de su hermano Theo (galerista casado y con una hija). Los rostros de ambos se superponen durante esa charla, creando un efecto visual sugerente. Identidades y destinos unidos. Theo moriría unos meses después y su esposa, Johanna Van Gogh Bonger, se encargaría de organizar la primera exposición dedicada a Vincent. También se quedó con la amplia correspondencia de los hermanos (651 cartas con gran valor literario y estético). Todas fueron recopiladas en el gran libro Cartas a Theo, del cual ya hablaremos más adelante. Sin el apoyo de Jhoanna, el legado de los hermanos se hubiera perdido. No podemos agregar mucho más: la película habla por sí misma, al igual que la gran actuación de Willem Dafoe (la nominación al Oscar fue más que merecida).

  • 4/04/2019 11:05

    EXCELENTE PELÍCULA !!!!!!!!!!!!!!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS