Cine en Casa

Crítica del documental “Spielberg” (HBO)

La directora Susan Lacy tuvo un acceso privilegiado no sólo a varias horas de entrevistas con el brillante y exitoso director sino también a frondoso material de archivo y a testimonios de otros cineastas, guionistas, productores, intérpretes. El resultado es valioso, pero deja la sensación de que, con un poco más de audacia e irreverencia, podría haber sido bastante mejor.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 10/10/2017


Los documentales-tributo tienen sus límites evidentes. No hay espacio para los matices, mucho menos para los cuestionamientos. Y, si bien Steven Spielberg casi no tiene películas malas y su carrera es un modelo de inteligencia y popularidad (dos características que no muchas veces se conjugan), Susan Lacy nunca se escapa del panegírico, de la mirada siempre laudatoria, inmaculada, reverencial.

La estructura del documental es elemental: infinidad de testimonios a cámara e imágenes de las películas y de los making of con el realizador rodando en cada set. Uno podría pensar con un poco de crueldad a Spielberg como el mejor extra de DVD/Blu-ray jamás filmado, pero tratándose de un recorrido por la carrera de unos de los más brillantes cineastas de las últimas cinco décadas suena un poco irrespetuoso.

Spielberg va recorriendo cada uno de sus films y, entre anécdota y anécdota, va exponiendo su mirada sobre el cine (empezando por su admiración por Lawrence de Arabia), la industria, su necesidad de ser reconocido como un director de prestigio y su obsesión por las familias disgregadas que luego se terminan reuniendo, temática que de una manera u otra (más directa o más tangencial) se repite de película en película.

En las dos horas y media del documental, además de las siempre sabias palabras de Spielberg y los jugosos materiales de archivo que el propio director y otras fuentes aportaron, hay múltiples testimonios, varios de ellos no demasiado aprovechados. Es como si Lacy tuviera la necesidad de incluir a todos y todas, y en la edición final muchas figuras quedaron con intervenciones de apenas 20 o 30 segundos.

Martin Scorsese, Brian De Palma, George Lucas y Francis Ford Coppola -aquellos que precedieron a Spielberg a fines de los '60 y luego lo integraron a la banda de los Movie Brats de la década de 1970- tienen un lugar bastante destacado en el documental, mientras que intérpretes como Daniel Craig, Daniel Day-Lewis, Laura Dern, Leonardo Di Caprio, Harrison Ford, Tom Hanks, Dustin Hoffman, Liam Neeson, Ben Kingsley, Cate Blanchett, Richard Dreyfuss, Christian Bale, Eric Bana y Drew Barrymore tienen mínimas apariciones que no agregan demasiado, al igual que otros directores (J.J. Abrams, Robert Zemeckis) o los críticos consultados como A.O. Scott, Janet Maslin o Todd McCarthy. En definitiva, un documental convencional, pero -tratándose de un genio como Spielberg- inevitablemente fascinante.

(Spielberg se sigue dando en varios horarios en las distintas señales de HBO y los abonados a esa cadena pueden verlo en cualquier momento en la app HBO GO, así como en On Demand y Flow para quienes tienen Cablevisión).





COMENTARIOS

  • 10/10/2017 21:07

    Me impresionó el paralelismo que traza entre su vida familiar siendo niño y las escenas de sus películas. Gran director lleno de compromiso, sensibilidad y facilidad para entretener

  • 10/10/2017 12:59

    Es verdad lo que decís, de todas maneras fascinante la carrera de Spielberg, a pesar que a mi hay películas que no me gustaron nada el tipo es muy grande.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS