Críticas

Streaming

Crítica y video de “La Cocina”, película de Alonso Ruizpalacios con Raúl Briones y Rooney Mara (Max)

El director mexicano de Güeros (2014), Museo (2018) y Una película de policías 2021) volvió a la Competencia Oficial de la Berlinale en 2024 con una narración concentrada en la dinámica de la cocina de un restaurante de Nueva York como metáfora de la trastienda de la sociedad estadounidense. Ya se puede ver en la plataforma de streaming Max.

Estreno 17/01/2025
Publicada el 19/01/2025

La Cocina (México-Estados Unidos/2024). Guion y dirección: Alonso Ruizpalacios. Elenco: Raúl Briones Carmona, Rooney Mara, Anna Diaz, Motell Foster, Oded Fehr, James Waterson y Laura Gómez. Fotografía: Juan Pablo Ramírez. Edición: Yibrán Asuad. Música: Tomás Barreiro. Duración: 139 minutos. Disponible en Max.



VIDEOCRÍTICA, por Diego Batlle y Diego Lerer




CRÍTICA, por Violeta Kovacsics

La cocina que da título a la última película de Alonso Ruizpalacios es un microcosmos, la metáfora de una sociedad como una torre de Babel, en la cual los distintos acentos crean una cacofonía incesante y en la que el capital exprime al que viene de fuera o al que está en los márgenes.

En La Cocina hay un hilo argumental, el que se revuelve alrededor de la relación de Pedro (Raúl Briones Carmona), un emigrante mexicano a quien acusan de haber robado un fajo de billetes de la caja dispensadora, y Julia (Rooney Mara), una camarera que necesita dinero para un aborto. La introducción de Mara en este universo es interesante: la actriz se despoja de su aura estelar para retratar otra de las aristas del sistema, la de los locales también arrinconados por el sistema estadounidense. 

En un gesto que delata el tono coral de La Cocina, la película no comienza con ninguno de sus dos personajes principales, sino con la adolescente Estela, recién llegada a los Estados Unidos. Es con ella que nos introducimos en la cocina de The Grill, un amplio local donde se sirven por igual pizzas, carnes, sándwiches, ensaladas o pollo empanado.

Estela entra a The Grill por el callejón trasero, se introduce en sus pasillos laberínticos y llega al fin a la cocina. Esta idea de trastienda, de las entrañas del sistema, escondidas de la vista de la población se acentúa mediante la puesta en escena virtuosa de Ruizpalacios. En un plano secuencia de casi un cuarto de hora, la cámara se mueve de un lado al otro del lugar con un fervor desatado.

La Cocina se basa en una obra teatral de Arnold Wesker, pero sus movimientos de cámara pervierten cualquier atisbo de teatralidad. Ruizpalacios insiste en la apuesta estética y narrativa de Güeros: en el blanco y negro, la movilidad y la coralidad para enarbolar la crítica social. En La Cocina, se acerca también a los dominios de Alejandro González Iñárritu: por momentos, el virtuosismo parece engullir a los personajes y la metáfora se simplifica demasiado.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS