Festivales

Críticas de “Molly’s Game”, de Aaron Sorkin; “Darkest Hour”, de Joe Wright y “Mother!”, de Darren Aronofsky - #TIFF17

El gigantesco festival canadiense arrancó con Borg / McEnroe, pero ya en las primeras jornadas se presentaron varias de las películas más esperadas de esta edición, que también significa el comienzo de la temporada de premios. El debut en la dirección de Sorkin, uno de los guionistas más aclamados de Hollywood; y lo nuevo del realizador de Orgullo y prejuicio, Expiación: deseo y pecado; Hanna y Anna Karenina estuvieron a la altura de las expectativas; en cambio, el más reciente trabajo del creador de Pi, Réquiem para un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro y Noé resultó bastante decepcionante. 

Publicada el 10/09/2017


-Molly’s Game (Estados Unidos, 140’), de Aaron Sorkin ★★★★½

Aaron Sorkin, uno de los mejores guionistas de Hollywood, debuta como director de cine con esta entretenida película basada en la historia de Molly Bloom, una mujer joven que manejaba un multimillonario juego de póker clandestino en Nueva York, del que participaban ricos y famosos y que fue arrestada y acusada de tener vínculos con la mafia rusa.

Jessica Chastain irradia la inteligencia, fuerza y vulnerabilidad que el rol requiere y su nombre probablemente empiece a sonar fuerte para la temporada de premios. Los diálogos rápidos e ingeniosos que son marca registrada del guionista de películas como Hombres de honor, Mi querido presidente y Red Social, y de series como The West Wing, Sports Night y The Newsroom brillan aún más en las escenas que comparte la actriz con Idris Elba, quien interpreta a su abogado defensor. Pero el mejor momento del film es un encuentro entre Molly y su padre -encarnado por el gran Kevin Costner- con quien tiene una relación muy complicada. Las palabras de Sorkin y la interpretación de estos talentosos actores convierten a esta escena en antológica.

Como también es antológico el comienzo del film, una secuencia de pura lógica Sorkin, rápida y repleta de inteligencia y humor. Molly’s Game demuestra que el celebrado guionista puede llevar lo que escribió a la pantalla con eficacia y total control sobre la puesta en escena. Pero también parece subrayar que el gran talento de Sorkin es la escritura y su marca de autor sigue estando en el papel.





-Las horas más oscuras / Darkest Hour (Reino Unido, 114’), de Joe Wright ★★★★½

Darkest Hour es un nuevos testimonio de que Joe Wright es uno de los mejor directores actuales de películas de época. El realizador de Orgullo y prejuicio es cuidadoso con los detalles de la recreación, pero no se regodea en ellos sin sentido; explota su belleza en cada plano, pero utilizándolos para construir el universo de la historia que está contando. 

La presencia constante del humor, especialmente a través de Winston Churchill, su protagonista, le quita solemnidad a la película que cuenta dramáticos momentos de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la asunción del histórico primer ministro.

El film permite conocer el otro lado de la historia narrada en Dunkerque, de Chistopher Nolan. Aquí se ve cómo los hombres poderosos del Reino Unido, el rey, Churchill y su consejo de guerra decidían el rescate de las tropas varadas en esas playas y discutían si era mejor sentarse a negociar o enfrentar a la amenaza alemana que avanzaba a gran velocidad.

No es demasiado arriesgado decir que Gary Oldman tiene enormes posibilidades de conseguir una nueva nominación al Oscar por su interpretación de Churchill en el film. La personalidad desbordante del primer ministro británico y sus discursos memorables lo convierten en el personaje perfecto para que un actor de la talla del protagonista de El topo le saque todo el jugo posible. La película es el show de Winston Churchill; y el excelente trabajo del actor termina convirtiéndola en el show de Oldman. (Su lanzamiento en Argentina por ahora está fijado para el 15 de febrero de 2018).





-¡Madre! / Mother! (Estados Unidos, 121’), de Darren Aronofsky ★★½

Durante la primera hora de Mother!, Aronofsky construye una situación extraña y un suspenso que prometen. Todo sucede en una casa en el medio del campo, en la que viven un escritor con un bloqueo creativo (Javier Bardem) y su esposa (Jennifer Lawrence). Un incendio había destruido el lugar, pero la joven mujer se encargó de reconstruirla para hacer feliz a su marido e intentar que éste puede recuperar sus impulsos artísticos (y también de otro tipo). Detrás de las paredes la casa parece estar viva y el personaje de Lawrence recorre su propio hogar con cierta incomodidad. La llegada de un hombre (Ed Harris) en medio de la noche y luego la de su mujer (Michelle Pfeiffer) resultan amenazantes para la joven anfitriona y el clima se va poniendo cada vez más espeso.

El problema del film aparece cuando esta historia con aires góticos y que parecía relacionarse con películas como El bebé de Rosemary, de Roman Polanski, y Rebecca, una mujer inolvidable, de Alfred Hitchcock, toma otro camino mucho más extraño y arduo de soportar. Se notan intentos de establecer reflexiones metafóricas sobre la celebridad y el hambre insaciable de los fans que quieren siempre algo más de sus ídolos; el matrimonio; la maternidad; y el egoísmo del artista, pero estas ideas no se desarrollan con demasiada profundidad. O, más bien, quedan apenas esbozadas dentro de la maraña de situaciones bizarras e imágenes pesadillescas que son el corazón de la segunda parte de la película (El estreno en Argentina está previsto para el 28 de septiembre). 




Conferencia de prensa del equipo de ¡Mother!




COMENTARIOS

  • 6/06/2020 1:07

    Los 30 minutos iniciales de "Molly's Game" van tan a las chapas, con un ritmo frenético tan al palo, que una película de Guy Ritchie te va a parecer lenta al lado de esta. Es la biopic de Molly Bloom, la esquiadora ?olímpica que dejó todo para mudarse a la costa Oeste y se metió en el submundo de las apuestas de poker clandestino. Despacito y calladita, fue aprendiendo el negocio, y con su talento natural para las finanzas, al tiempo ya tenia montadas sus propias mesas de juego lujosas donde desplumaba a la élite mas rica de Los Ángeles: actores, rockstars y multimillonarios. Juntó tanta plata ?en tan poco tiempo, que terminó cercada por la mafia rusa y el FBI. La historia, basada en el best seller? autobiográfico, tiene todos los condimentos y aprovecha el filón de la moda actual por el poker (hasta la gorila? de Mariana Fabbiani lo juega) El ritmo esta muy bien llevado y no decae nunca en sus 140 minutos?, a pesar de estar bastante enfocada en el juicio y cosas legales?, temática que a los americanos les gusta en demasia. La colorada Jessica Chastain?, bella&sofisticada, es ideal para este papel. Con su rostro "estilo Bergman", es tan atractiva y encantadora, que a mi, que no sé un carajo de poker, me terminaron gustando esas partidas!!. Lo que hace la seducción... Esta película sale en un momento clave, donde el tema del feminismo esta instaurado globalmente en discusión diaria. No es casual que la protagonista sea pelirroja y se hagan referencias alegóricas a "Las brujas de Salem". Molly es una mujer que tiene mucho poder, que con su belleza y su inteligencia, consigue lo que se propone, haciendo que hombres muy poderosos estén a sus pies, haciendo lo que ella les pida, ejerciendo sobre ellos una dominación total y una fascinación absoluta. También te muestra la otra cara de su éxito, donde toda la guita del mundo, no te mantiene exento de las adicciones?, la depresión?, la soledad?, y pasa noches enteras sin dormir mas dura que Natacha Jaitt. ? A los yankis les encantan estas historias de "una persona que construye un imperio de la nada" y eso es lo que se cuenta acá y muy bien.????? + en @bernikingfastfoto

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 4 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Enzo”, una película de Laurent Cantet dirigida por Robin Campillo (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine abrió con un film que el creador de Recursos humanos, El empleo del tiempo, Entre los muros, La clase y El atelier no llegó a concretar antes de su muerte en 2024 y que su histórico colaborador Robin Campillo finalmente hizo realidad.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sound of Falling”, película de la alemana Mascha Schilinski (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Ocho años después de su debut en el largometraje con Dark Blue Girl / Die Tochter (2017), estrenado en la Berlinale, Schilinski presentó en la disputa por la Palma de Oro su segundo opus que narra durante dos horas y media cuatro trágicas historias de mujeres de otras tantas generaciones.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Reedland” (“Rietland”), ópera prima del neerlandés Sven Bresser (Semana de la Crítica)
Diego Batlle, desde Cannes

El cañaveral del título en Países Bajos es el ámbito donde ocurren hechos siniestros en este inquietante debut en el largometraje de Bresser.

LEER MÁS