Noticias
Cuestionan al crítico estrella del diario madrileño El País
Más de 100 figuras encabezadas por José Luis Guerín, Víctor Erice, Miguel Marías e Isaki Lacuesta enviaron al principal periódico de España una carta en la que atacan duramente a Carlos Boyero por su constante y despectiva campaña contra el cine de calidad. La lista de firmas ya llegó a 194.
Boyero -un crítico mediocre que gozó de cierta fama durante su larga etapa en el diario El Mundo por sus exabruptos y su exagerada pose de provocador- fue contratado hace algunos meses por El País para convertirse en la firma principal del influyente matutino.
El "pase" fue muy comentado no sólo porque El País le "robó" un crítico a su rival sino porque terminó por confirmar la penosa línea editorial que en materia de cine viene llevando adelante desde hace ya mucho tiempo el diario más leído de España.
La gota que rebalsó el vaso fue la lamentable cobertura que Boyero hizo del reciente Festival de Venecia, en la que no sólo se quejó en todas sus crónicas con más furia que argumentos de lo que veía sino que además se alegraba de, por ejemplo, haber abandonar a mitad de proyección películas de directores de renombre como, por ejemplo, el iraní Abbas Kiarostami.
Ante semejante impunidad, la comunidad cinéfila española (y del resto del mundo) reaccionó enviando una carta de lectores que El País publicó este sábado 12 en una versión acortada (que fue acordada con los autores) y sin consignar el total de 100 firmas que se habían sumado hasta ese momento.
En un hecho preocupante, Página/12 "levantó" la semana pasada el muy negativo balance final de Venecia que hizo Boyero, cuando la posición de los dos principales críticos del diario argentino (Luciano Monteagudo y Horacio Bernades) nada tiene que ver con la de su colega español. Incluso pocos días después, Monteagudo elogió desde Toronto las mismas películas que Boyero había deplorado.
Diego Batlle
Aquí se puede leer la versión publicada en El País.
Aquí se puede leer un debate en el blog de Oti Rodríguez Marchante, crítico del conservador diario ABC, muy amigo de Boyero y de similar mirada sobre el cine.
Aquí se puede ver el listado actualizado de firmas.
A continuación, el texto completo de la carta y el total de los firmantes hasta el momento de la publicación de esta noticia (se siguen sumando a cada hora):
"El País" y el Cine"
Versión original del texto -abreviado por razones de espacio- publicado en la sección Cartas al Director del diario El País en la edición impresa del día 13 de Septiembre de 2008.
Señor Director:
Una vez más, El País da cuenta del desarrollo de uno de los principales festivales cinematográficos desdeñando casi todo lo que en ellos se ofrece de innovador o arriesgado, y propagando la idea de que la mayor parte del llamado “cine de autor” que hoy se hace en el mundo carece de interés. En el caso de la reciente Mostra de Venecia, el cronista de turno, Carlos Boyero, imitándose a sí mismo -tratando de tarados, cursis, snobs, plastas y otras lindezas a cuantos cineastas y críticos puedan discrepar de sus opiniones-, además de reiterarnos día tras día su inmenso hastío, no ha tenido reparo alguno en pregonar su abandono de la proyección de la última película de Abbas Kiarostami. Una anécdota que pone en evidencia que su protagonista no sólo ha renunciado a la crítica, sino que ha faltado a su deber como informador, demostrando su falta de respeto hacia los lectores.
Pero hay más: ya puesto, el cronista advierte a los distribuidores españoles del mal que les acecha si se deciden a importar esta clase de películas, y conminando a los exhibidores a no programarlas. Grave actitud, que se parece mucho a una censura previa, y que, de prosperar, privaría a los espectadores de ver y juzgar por sí mismos. Y no es la primera vez que declaraciones tan ligeras como prepotentes dan al traste con la fragilidad de una obra que merecería haber llegado a las salas comerciales más dignamente que la avalancha de mediocridades que se aplauden. Se trata, sin duda, de un asunto mayor, de estricta política cinematográfica, ante el cual lo esencial no es tanto el punto de vista del redactor como el del Medio al cual representa.
Resulta paradójico que un periódico de referencia, que hace gala de su interés por la cultura, cada vez con una mayor frecuencia excluya de ésta al cine, al que tiende a reducir a mero entretenimiento de masas, pasto de las televisiones. En la difícil situación que en tantos aspectos atraviesa hoy el cine español -particularmente en el de la producción y difusión de las películas más interesantes que se vienen haciendo entre nosotros-, sería justo y necesario, para que sus lectores sepan a qué atenerse, conocer cuál es la verdadera actitud de “El País” a este respecto. Aclarar si –insultos y descalificaciones aparte- su postura coincide básicamente con la que se desprende de los textos de su cronista. Si así fuera, si el acuerdo de una u otra manera existiera, estaría algo más claro cuál es el sentido de su compromiso primero: apoyar de tarde en tarde, a modo de pequeño detalle redentor, algún asomo de diversidad para dedicarse sobre todo a sostener y publicitar la producción cinematográfica más acorde –salvo las excepciones de rigor- con el dictado mayoritario de los ejecutivos de Televisión y los intereses de aquellos productores, distribuidores y exhibidores que determinan el destino de nuestro cine.
Lista de firmantes: 194 (actualizada al 16 de septiembre)
Enrique Aguilar.
Pedro Aguilera Londaiz.
Oscar Aibar.
Núria Aidelman.
Chantal Akerman.
Ramón Alfonso Cayón.
Francisco Algarín Navarro.
Lisandro Alonso
Antoni Aloy Fiol.
Mercedes Alvarez La Mata.
Marta Andreu Muñoz.
Didac Aparicio Chiprout.
Asier Aranzubia Cob.
Álvaro Arroba Martínez.
Adolpho Arrieta.
Chiara Arroyo Cella.
Manuel Asín Sánchez.
Pablo Azorín Williams.
Carlos Balbuena Rodríguez.
Enrique Barberà Peregrina.
Diego Batlle.
Ramón Lluís Bande Guerra.
Fran Benavente.
Xavier Bermúdez.
María Blanco González.
Nicole Brenez.
José Miguel Burgos Mazas.
Miguel Calero.
David Calleja Bravo.
Miguel Ángel Calvo Buttini.
Fernando Canet Centellas.
Lucía Casani Fraile.
Juan Castillo.
José Luis Castrillón Hermosa.
José Luis Chacón Lafuente.
Ramón Colom Esmatges.
Jordi Corominas i Julián.
Alfonso Crespo Cuaresma.
Sébastien de Fonseca.
Ernesto del Río Villagrá.
Gonzalo de Lucas Abril.
Antonia del Rey Regullo
José María de Orbe Klingenberg.
Gonzalo de Pedro Amatria.
Alejandro Díaz Castaño.
Loïc Díaz Ronda.
Israel Diego Aragón.
Sergi Dies.
Andrés Duque.
María Isabel Dorante.
José Andrés Dulce San Miguel.
Luis Eguiraun Álvaro.
Alberto Elena Díaz.
Federico Elias Schliserman.
Santi Eraso.
Víctor Erice.
Amat Escalante.
Isabel Escudero.
Núria Esquerra.
Miguel Ángel Faura Vela.
Juan Falque.
Luis Fernández Marcos.
Óscar Fernández Orengo.
Pablo Ferrando García.
Javier Flores.
Daniel Fortanet Foronda.
Fernando Franco García.
Jean-Michel Frodon.
Santiago Gallego Murillo.
Fernando Ganzo Cuesta.
Pablo García Canga.
José Antonio García Juárez.
Cristina García Martínez.
Jesús García Rodríguez.
Abel García Roure.
Xavier Garcia-Ruano Orteu.
Jorge García Ugarteche.
Alfredo Garmendia Pangua.
Catherine Gauthier.
Alejandro González Calvo.
Jesús González Notario.
Jorge David González Saenz.
Juan Antonio Gómez García.
Francisco Javier Gómez Tarín.
Gerardo Gormezano.
Moisés Granda Liñero.
Diego Grimaldi Rey.
Ingrid Guardiola.
José Luis Guerin.
Mario Iglesias González.
Fernando Herrero Batalla.
José Antonio Hurtado Álvarez.
Stefan Ivancic.
Carmen Jiménez Lirola.
Julia Junaiz Martinez.
Roger Alan Koza.
Katia Kirby
Isaki Lacuesta.
José María Lara Fernandez.
Michel Lipkes Leduc.
Pascale Legué.
Isaac León Frías.
Manuel J. Lombardo Ortega.
José Manuel López Fernández.
Celina López Seco.
Raúl Lorite Morillas.
Carlos Losilla Alcalde.
Francisco Llinás.
Licio Marcos de Oliveira.
Javier Martín.
Manuel Martín Cuenca.
Miriam Martín Díaz-Aldagalán.
Tatiana Martinelli Loureiro.
Carlos Martín García.
Miguel Marías Franco.
Clara Marías Martínez.
Miriam Martín Díaz-Aldagalán.
Carlos Martín García.
Fermin J. Martínez Galbarra.
Leandro Martínez Joven.
José Luis Martínez Montalbán.
Rosa Martínez Rivero.
Lola Mayo.
Alicia Mendoza Galindo.
Xavi Menós.
Luis Miñarro Alberó.
Luis Miranda Mendoza.
Carlos Molero.
Alberto Morais Foruria.
Rafael Morata Cantón.
Eva Muñoz.
Luciano Monteagudo.
Nofre Moyà.
Carlos Muguiro Altuna.
Santiago Navajas Gómez de Aranda.
Jaime Natche Barragán.
Ainhoa Nieto García.
Wael Noureddine.
Jos Oliver.
Marcos Ortega Miranda
Marcelo Panozzo.
Fernando Payno López.
Miguel Peirotti.
Manuel Peláez.
Jaime Pena Pérez.
Carmen Peña Ardid.
Dácil Pérez de Guzmán.
Francisco Pérez Marsilla.
Antoni Peris i Grao.
Raffaele Pinto.
Ruth Pombo Barreiro.
Vicente Ponce Ferrer.
María Luisa Pons García.
Ángel Quintana Morraja.
Aythami Ramos Hernández.
Clément Rauger.
Javier Rebollo.
Santiago Reales Ruiz.
Carlos Reviriego Bóveda.
Carlos Reygadas..
David Reznak.
Manuel Ribera Pérez.
Alberto Rodríguez Alonso.
Raoul Rodríguez.
Manane Rodríguez.
José Carlos Romaguera Sampol.
Eduardo A. Russo.
Aurelio Angel Sala Corbi.
José Sánchez-Montes
Sergio Sánchez García.
Marta Sánchez Romero.
Santiago San Miguel.
Antonio Santamarina.
Antonio Santos Aparicio.
Mariano Sanz Noguera.
Alicia Saturio Silva.
Albert Serra Juanola.
Xavi Serra Recio.
Marta Surada Costa.
José Tito Martínez.
Lorenzo J. Torres Hortelano.
Joaquín Vallet Rodrigo.
Daniel Vázquez Villamediana.
Víctor J. Vázquez.
Jaume Vidal Amengual.
Carmen Vidal Balanzat.
Pablo Vijande Menéndez.
Juan Villegas.
Paulino Viota.
Diego Yturriaga Navarro.
Mikel Zatarain
Santos Zunzunegui
* Se han suprimido sus números de DNI por razones de privacidad. Para adherirse al texto escribir un email a aarroba@gmail.com con el nombre completo y el número de DNI.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
En el episodio 44 (tercero de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan la biopic dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Leonardo Sbaraglia como el dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999; MORE, el octavo disco de Pulp y primero en 24 años (más el regreso de Oasis y la actualidad de Blur y el Britpop); y la cuarta temporada de EL OSO / THE BEAR.
El rockumental que reconstruye la “prehistoria” de Los Redondos se exhibirá este viernes 11 de julio, a las 20, en Ciudad Cultural Konex.
-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.
LA RESPUESTA (despectiva, claro) de BOYERO en un chat en Elpais.com<br /> <br /> Pregunta: "Buenos días. En El País del sábado pasado hubo una carta al director donde se le criticaba con dureza. Se decía que tachaba de cursis, etc., a quien no estaba de acuerdo con usted (en concreto era sobre las películas menos conocidas o más "experimentales") y, en suma, que el periódico debía aclarar su posición "oficial", por si fuera diferente de la de su crítico ¿qué piensa de esto? ¿le han echado alguna bronca? Gracias."<br /> <br /> Respuesta de Carlos Boyero<br /> "¿Se refiere usted a la conjura de los necios? Le he dedicado escasos minutos a la famosa carta. Entre otras cosas porque la personalidad del 95% de los firmantes, según ellos pertenecientes al ámbito cinematográfico, me resulta absolutamente desconocida. Y los que me suenan solo me inspiran esa sensación tan poco cristiana del desprecio. Durante toda mi vida profesional he tenido multitud de enemigos, pero al menos, sabía quienes eran y a que se dedicaban. Cuánto esfuerzo el de Víctor Erice, ese juglar de los membrillos, y de José Luis Guerín, uno que fotografía durante dos horas la ciudad de Estrasburgo y se empeña, inútilmente, en que eso es una película artística, para convocar a sus ortodoxos mariachis. Me siento como Gulliver en el país de los enanos."<br /> <br /> El chat lo pueden leer aquí: http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=4257&k=Carlos_Boyero<br />
"Carta al Director" de una lectora de "El País" enviada el 1-09-08 y nunca publicada<br /> <br /> Se recibe vía correo electrónico la adhesión de Cristina García Martínez que además remitió el día 1 de septiembre de 2008 (en el ínterin de la Mostra de Venecia) la siguiente misiva a la sección "Cartas al Director" del Diario "El País". El texto fue rechazado once días después por el Director por falta de espacio y abundancia de originales:<br /> <br /> Sr: Director:<br /> <br /> Leyendo la crónica del Sr. Carlos Boyero (“El País”, del pasado 29 de agosto) sobre la película Shirin, que Abbas Kiarostami ha presentado en la Mostra de Venecia, me ha llamado la atención su titular, calificándola de “insufrible”. Curiosamente, casi a la vez, y vía Internet, me han llegado testimonios de algunas personas que se quedaron en la sala hasta el final de la proyección. Al parecer, la mayoría de esos espectadores permaneció más de diez minutos en pie, aplaudiendo. Entre ellos había más de un cineasta, como, por ejemplo, Manoel de Oliveira.<br /> <br /> Solamente me gustaría observar, aquí y ahora, con la mayor humildad, que pudiera no ser una actitud respetuosa, ni para los lectores, ni para la crítica profesional, ni para el diario al que se supone que contribuye con su actividad el Sr. Boyero, la de descalificar tan rotundamente una obra sin molestarse siquiera en verla entera, y presumiendo además de no haberlo hecho. Como lectora, espero de un crítico que se tome la molestia de observar de principio a fin aquello de lo que habla. Como trabajadora, no suelo abandonar mi puesto sin haber cumplido la totalidad de mi jornada laboral, aunque tenga que realizar tareas que no me gusten. Si recogiera mis cosas antes de tiempo al grito de “"la vida es muy corta para desperdiciarla con tonterías"”, razón que esgrime el Sr. Boyero, probablemente me despedirían. Consciente del valor de la crítica y su influencia, espero de ella argumentos, guía, información y que su autor le dedique sencillamente el mínimo de la atención debida. Todavía no he visto en las páginas de su periódico ninguna reseña literaria en la que el crítico confiese que no ha leído el libro al que alude porque le parece un tostón, pero, quién sabe, tal vez también llegará ese día. No obstante, prefiero pensar que una mirada crítica cuidadosa y atenta puede descubrir destellos que quizás interesen a alguien; y al decir “alguien” me refiero a un ser normal y corriente, de esos que también existen por el mundo; que no pertenecen a los “cursis de vanguardia”, ni tampoco se deben a los poderes mediáticos.<br /> <br /> Atentamente:<br /> <br /> Cristina García Martinez (Granada)
Este lunes 15, a la vuelta del Festival de Toronto, nuevas incorporaciones a la lista de firmas. Lectores de "El País" como Luis Fernández Marcos, Raúl Lorite Morillas, foreros como Manuel Ribera Pérez, cineastas como Albert Serra, Andres Duque, Manuel Martín Cuenca, Gerardo Gormezano, Juan Villegas, Carlos Reygadas, Pedro Aguilera, o Amat Escalante, programadores como Javier Martín o José Luis Chacón, críticos como Ingrid Guardiola, Jean-Michel Frodon o Luciano Monteagudo, productores como Ramón Colom Esmatges o José María Lara, y profesores como Antonia del Rey, o Diego Grimaldi.
Quizás, la "crónica" más grave de todas ya no es la de Kiarostami, sino aquella en la que tan solo el último párrafo nos habla del cine: "No me queda espacio para describir lo que nos tragamos ayer, las películas del alemán Werner Schroeter, el ruso Alexsei German Jr. y el etíope Haile Gerima, aunque la del último era más que tolerable. ¿A que les suena muchísimo el ilustre nombre de estos directores? ¿A que tienen una enorme ansiedad por acceder a sus últimas y fascinantes criaturas? Si no hay más remedio, se lo contaré mañana."<br /> <br /> Además, añade que: "Es absurdo que les hable durante 11 días de mediocridades o naderías, de películas que en el 90% de los casos nunca se van a exhibir comercialmente en España (...)"<br /> <br /> En fin, lean ustedes mismos: http://www.elpais.com/articulo/cultura/hastio/sale/carisimo/elpepicul/20080903elpepicul_2/Tes<br /> <br />
Estoy con Batlle en que no es un asunto sólo que preocupa a los españoles. No sólo proque también se publican cosas penosas de Boyero en P12 sino porque es grave que un diario de referencia internacional como El Pais haya buscado un critico/personaje como este. Es grave para el "otro" cine, para los festivales que como Venecia apuesta a otra cosa, y para la comunidad cinematografica en general.<br /> Lo de Fabregat es insostenible. Si dice saber de cine no puede no saber quién es Boyero y las consecuencias de publicar un balance suyo en la sección que él dirige. Es una tocada de traste a Monteagudo y Bernades.
Me sumo a la protesta. Ni siquiera en el Perú -lo que ya es mucho decir- se ha llegado al nivel de arbitrariedad y menosprecio sistemático del cine más avanzado que se hace en el mundo, tal como viene haciendo Boyero en "El País". Sus crónicas de festivales se han convertido en una antología del más absoluto despiste crítico y la impresión que tiene un lector extranjero de esas columnas hace quedar muy mal al diario y, de paso, a la crítica española que, por suerte, y con algunas excepciones, no está en el nivel de Boyero.<br /> <br /> Isaac León Frías (Perú)
Gracias a Luciano y a Eduardo por las aclaraciones. Una sola cosa: no es mi intención aquí hacer periodismo de periodistas. Ya dije que respeto mucho la línea cinematográfica de Página y justamente por eso me pareció un despropósito publicar un texto de Boyero. El problema no es que haya sido negativo contra Venecia -de hecho, como dice Fabregat, hubo otros de similar tenor- sino que sea con la firma de un personaje insostenible, que está siendo cuestionado por la comunidad cinéfila de todo el mundo. Como afirma Luciano, lo que dice Boyero -y aún más cómo lo dice- nada tiene que ver con la mirada amplia y progresista que Página ha mantenido en términos de cine desde hace muchos años. Una cosa es levantar una nota de Internacionales -calculo que mantendrán cierto nivel-o una infografía y otra muy distinta dar cómo UNICA nota de Venecia la bajada de línea vergonzosa de Boyero. Abrazos<br /> <br /> PD: no conozco a Fabregat ni sus gustos o conocimientos sobre cine, pero le pido disculpas por el exabrupto, aunque sigo sosteniendo que lo de Boyero fue un error.
Recién ayer, después de haber regresado de Toronto, me enteré del caso Boyero y de la publicación de su balance veneciano en Página/12, hecho que lamento profundamente porque sus textos en general y ese en particular se contradicen de manera flagrante con la línea editorial de nuestra página de cine.<br /> Si podés, por favor publicá esta aclaración en tu sitio.<br /> Muchas gracias<br /> Abrazo<br /> Luciano
Soy el editor jefe de Cultura & Espectáculos de Página/12, y publiqué eas nota como publico tantas otras notas de El País. Me pareció llamativo que Boyero le pegara de esa manera al Festival, sí, pero el mismo día leí críticas del mismo tenor en The Independent y en un par de cables internacionales... con lo que no parecía un exabrupto. Ciertamente, Luciano estaba en viaje a Toronto y es probable que si él hubiera estado en la redacción hubiera escuchado su consejo como siempre lo hago. Pero pido a quienes expresan que es "preocupante" lo que hizo Página que no busquen fantasmas o razones ocultas. Y Batlle, agradezco tu caracterización, pero permitime rectificarte: sé menos de cine que vos y que Luciano, pero estoy lejos de ser alguien que "no sabe nada de cine".
Siempre me pareció edulcorada, pretenciosa, algo conservadora y bastante demodé la pluma de Angel Fernández-Santos, pero al lado de lo que escribe el señor Boyero, el desaparecido crítico (QEPD) era merecedor del Premio Nobel de Literatura. Y no nos olvidemos que AFS escribió con Erice el guión de EL ESPIRITU DE LA COLMENA, mientras que Boyero no puede ir más allá del insulto fácil y la descalificación insustanciosa. En fin, en materia de críticos en medios masivos de todo el mundo, vamos de mal en peor.
A Martina: aún no hablé con Luciano -un buen amigo personal- pero sé que cuando se publicó en Página la nota de Boyero él ya estaba de viaje para cubrir Toronto, así que intuyo que la decisión debe haber sido de otro editor del diario, que no debe saber nada de cine y que le pareció "curiosa" o "polémica".<br /> <br /> Como lo puse en el texto, no deja de ser un hecho preocupante que las diatribas de Boyero lleguen a los medios argentinos (y más aún a Página, que probablemente tenga el mejor plantel de críticos de la Argentina), pero está claro que no fue decisión de Monteagudo, ni mucho menos de Bernades, que es colaborador externo. Si Luciano me agrega algo al respecto, lo haré público en este ámbito. <br /> <br /> Justamente porque Boyero aparece firmando en Página 12 es que no se trata "solamente" de un asunto español. Así que ahí está, entre otras cosas, la respuesta para los lectores que cuestionan a los argentinos que firmamos la carta.<br /> <br /> Y con respecto a Carnevale o a Zapata, una y mil veces he fijado mis opiniones en textos personales o grupales a través de FIPRESCI, así que no tengo más que agregar. <br /> <br /> Saludos
Agrego nuevas firmas a la carta, con incorporaciones interesantes como Javier Rebollo, Lola Salvador, Wael Noureddine, Alberto Elena, Lisandro Alonso, Chantal Akerman, Clement Rauger, Nicole Brenez o Eva Muñoz.<br /> <br /> El link al blog donde se encuentra la lista de firmantes que se va actualizando permanentemente es http://elpaisyelcine.blogspot.com/<br /> <br /> Abrazo
¿Y cómo puede ser que Página 12, teniendo como editor de cine a Monteagudo, haga suya la opinión de Boyero sobre Venecia, festival que segun el mucho más confiable Manuel Yáñez Murillo ha sido un claro ejemplo de audacia y valentía artística? Conozco los medios argentinos y sé que P/12 tiene los derechos de varias secciones de El País, pero no entiendo cómo Monteagudo decide publicar la postura -llena de chicanas, exabruptos y cursilerías- de Boyero, que claramente se ubica en las antípodas de los que Monteagudo y Bernades defienden todos los jueves y en cada festival. No entiendo esa línea editorial. <br /> <br /> Lo que queda claro -y aquí apoyo a Batlle, Peirotti, Koza y Panozzo- es que no se trata sólo de un asunto español porque como vemos tiene implicancias incluso en los medios argentinos.<br /> <br /> Y no se olviden otra cosa: no es sólo la opinión de un crítico "estrella". El Grupo Prisa tiene muchísimos intereses en la producción de cine y televisión y se la tienen jurada a Marco Muller porque no elige películas que ellos producen. Por lo tanto, avalar a Boyero es avalar a este grupo de negocios contra un tipo que apuesta por el buen cine como MM, más allá de que tampoco le interese el cine argentino (que es otra cuestión completamente distinta y no viene al caso). Saludos y muy buena la polémica
Veo que varios críticos argentinos como Diego Batlle, Marcelo Panozzo, Eduardo Russo, Miguel Peirotti y Roger Alan Koza no se privaron de participar en el debate. Por un lado, me parece correcto porque Boyero es el mal absoluto, pero por otro me parece mal que se metan con un colega y mucho más de otro país. <br /> <br /> ¿Por qué, como dice un lector, no cuestionan de la misma manera a Carnevale, Zapata y compañía?
Al lado de Boyero, Carnevale es André Bazin...
Ojalá acá hiceramos algo similar con las columnas de Jorge Carnevale y las de Pablo Sirven que son mala leche, mediocres y aburridas.