Críticas

La pelea de mi vida, de Jorge Nisco

Derrota por KO

ssss

Estreno 06/09/2012
Publicada el 30/11/-0001

La pelea de mi vida (Argentina/2012). Dirección: Jorge Nisco. Con Mariano Martínez, Federico Amador, Lali Espósito, Agustina Lecouna, Emilio Disi, Mariano Argento y Mauricio Dayub. Guión: Jorge Maestro y Federico Barenboim. Fotografía: Germán Drexler. Música: Claudio Waisgluss. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 96 (todas digitales en salas 3D).

Paradojas del cine argentino: una película que se promociona con la “novedad” de la tecnología 3D parece atrasar varias décadas en su propuesta. Con estructura dramática, diálogos y actuaciones dignas de un subproducto televisivo, La pelea de mi vida luce como un culebrón mal construido. Todo un despropósito cuando  la TV local ha alcanzado un gran nivel en no pocas de sus ficciones recientes (incluso el guionista Jorge Maestro y el director Jorge Nisco, contratados para este film, han dado muestras de esa capacidad y jerarquía).

La pelea de mi vida tiene muchos (demasiados) puntos en común con Gigantes de acero, la reciente película en la que Hugh Jackman luchaba por recuperar el amor de un hijo al que había abandonado. Si ya Gigantes de acero era una vuelta de tuerca del espíritu de la saga de Rocky, aquí estamos ante un nuevo reciclaje, pero de segunda generación.

En esta oportunidad, es  Alejandro Ferraro (Mariano Martínez) quien regresa de un exilio auto impuesto en Colombia (a los pocos minutos nos enteraremos de que huyó del país luego de un bochornoso combate); vuelve al gimnasio de su viejo maestro (Emilio Disi), se entera de que ha tenido un hijo que ahora vive bajo la tutela del campeón del mundo de su categoría (Federico Amador) -a quien obviamente terminará enfrentando-; y se enamorará de la bella niñera del chico (Lali Espósito).

El problema no es que esa breve sinopsis contenga demasiados lugares comunes porque podríamos estar ante una película que trabajara sobre clisés y estereotipos para reírse de ellos, para reelaborarlos, para potenciarlos con fines irónicos, paródicos o de fuerte impacto sentimental. Pero no. La pelea de mi vida cae en los lugares comunes más rancios con los peores recursos. No hay aquí gracia, fluidez, carisma ni inteligencia. Apenas cierto profesionalismo técnico, aunque el uso del 3D ni siquiera está del todo aprovechado para lograr espectacularidad o profundidad de campo sino más bien como “chiche nuevo” (las gotas de sudor que vuelan sobre el lente de la cámara, el guante del boxeador que invade la visión del espectador). Demasiado poco para una película que, por el esfuerzo de su producción y por la popularidad de sus protagonistas, merecía otro resultado final.

(Esta crítica fue publicada previamente en el diario La Nación del 6/9/2012)

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS