Festivales

Diario del festival (Día 10) - Grandes películas y muchos premios para el cine argentino

Lucía Puenzo arrasó con los galardones de la Semana de la Crítica. Gonzalo Tobal ganó la competencia de cortos Cinéfondation. El equipo de Una novia errante (foto) tuvo una presentación triunfal en la sección Un Certain Régard. Entre tantas distinciones para la producción nacional, también se disfrutaron excelentes films
Publicada el 30/11/-0001
Hoy fue un gran día en Cannes, de esos que dejan en claro por qué se trata -por lejos- del festival más importante del planeta. Vimos excelentes películas y el cine argentino se ganó todos los premios a los que aspiraba en la jornada. No es que uno sea un nacionalista a ultranza, ni un militante del cine argentino, pero cuando uno se encuentra cubriendo una muestra en el exterior hay un efecto Mundial de fútbol que hace que uno se ponga la camiseta, por lo menos a la hora de los galardones. La crítica, se sabe, es otra cosa. Cuando uno analiza una película ya entran a jugar otros factores y la cuestión pasa por carriles distintos: el gusto, la sensibilidad, las emociones.

Hablé para mi crónica de mañana en La Nación con Lucía Puenzo (que ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica y varios galardones y menciones más, incluidos 9.000 euros para ella, con su opera prima XXY) y también con Gonzalo Tobal, estudiante de la FUC que obtuvo el primer premio de la Cinéfondation (cortos de escuelas de cine de todo el mundo) con Ahora todos parecen contentos. Estaban emocionados, saboreando un triunfo que, para ellos, ya es inolvidable, histórico, en el comienzo mismo de sus promisorias carreras como realizadores. Es lindo, como periodista, ir acompañando estos acontecimientos que, por suerte, se vienen repitiendo año tras año.

Pero, además, vimos bastante cine, y del bueno: dos películas en competencia como Une vieille maîtresse, película de época a-la-Relaciones peligrosas dirigida por la local Catherine Breillat con una Asia Argento desatada, bebiendo sangre de su amante, y con mucho humor negro; y, hace un ratito, como adelanto de la programación de mañana, The Mourning Forest, de la eximia realizadora japonesa Naomi Kawase, un fascinante viaje elegíaco en el que una chica acompaña a un anciano en un misterioso y tortuoso viaje final por un bosque. Ampliaremos, como diría un cable de agencia.

Pero también nos hicimos tiempo para ver la película de cierre de la Quincena de Realizadores y otro exponente del nuevo cine rumano en Un Certain Régard.

En el primer caso, la debutante brasileña Sandra Kogut (reconocida directora de video arte) presentó Mutum, un retrato de una familia pobre del sertâo que, afortunadamente, elude todos y cada uno de los clisés del pintoresquismo y el miserabilismo que hemos visto en el cine de ese país durante los últimos años. Con una enorme sensibilidad que la emparienta con nuestra Lucrecia Martel, un excelente manejo de los tiempos, un bienvenido recato para trabajar fuera de campo los picos sórdidos y una gran economía narrativa, esta historia narrada desde el punto de vista de un niño en medio de la más absoluta pobreza es un ejemplo del mejor cine latinoamericano presente este año en Cannes.

Y cerramos el repaso con California Dreamin', opera prima y (lamentablemente) última película del rumano Cristian Nemescu, fallecido en agosto de 2006 en un accidente automovilístico, con el rodaje ya concluido pero sin el montaje definitivo. Sus colaboradores se encargaron de terminar la posproducción y un cartel al inicio del film indica que se presentó la versión que había dejado el realizador. Película coral, con algún exceso a-lo-Kusturica, pero con la maestría del nuevo cine rumano (por allí desfilan los mismos actores de los últimos grandes films llegados desde ese origen), se trata de una tragicomedia que enfrenta a soldados norteamericanos que transportan en tren material para una operación de la OTAN para la guerra de los Balcanes con personajes locales pueblerinos que no les hacen fácil la travesía.

Ya está concluyendo la maratón cannois. Mañana veremos lo último del apuntado Kusturica, que llega con pésimos antecedentes, un documental agregado a último momento sobre Alexander Litvinenko, el agente ruso envenenado con Polonio, y aprovecharemos para recuperar alguna película que se repite de la Quincena y Un Certain Régard. El domingo, los premios. Y el lunes, emprendemos el largo y ansiado regreso a Buenos Aires. Pero todavía nos queda alguna crónica más y el balance. Au revoir.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS