Festivales
Diario del festival - Parte 1
Por Javier Alcácer, desde Rotterdam
Con una impresionante participación popular a pesar del intenso frío (foto), comenzó el miércoles 27 de enero y continuará hasta el domingo 7 de febrero la 38ª edición de uno de los festivales más prestigiosos del mundo, líder en el descubrimiento de nuevos talentos. Aquí, las primeras impresiones y un panorama de la rica programación de la muestra para dar inicio a esta cobertura.
La programación se divide en la competencia oficial, las competencias Bright Future, Spectrum y secciones especiales de las que este año la vedette es, sin lugar a dudas, Where is Africa?, dedicada a exhibir películas de y sobre dicho continente, lo cual, aunque parezca mentira, nunca se había realizado -y mucho menos a esta escala- hasta ahora en un festival europeo. Además, en el IFFR se organiiza Cinemart, un encuentro entre cineastas y productores en el que se negocian los proyectos a concretarse en los próximos años. Cabe destacar que entre las actividades que ofrece el festival está el Talent Campus para jóvenes críticos o periodistas de cine, a cuya existencia debemos la posibilidad de redactar estas líneas durante una mortífera noche invernal, con nieve y todo.
En el transcurso de los próximos días iremos informando respecto de la competencia oficial y comentando otras novedades, Después de todo, no hay que olvidar que si hay un festival al cual el BAFICI toma como modelo es éste, tanto como para su organización como para la selección de sus películas.
PARTICIPACIÓN ARGENTINA
-El sol, largometraje de animación dirigido por Ayar Blasco (co-director de Mercano el marciano), que cuenta con las voces de Jorge Sesán, Sofía Gala Castiglione, Dr. Tangalanga, Divina Gloria, Martín Piroyanski, Luciana Condito y el propio Ayar Blasco. Duración: 72 minutos. Estreno en Rotterdam: domingo 31/1. (Sección Bright Future)
-El camino entre dos puntos, debut en la ficción del reconocido videoartista Sebastián Díaz Morales rodado en la Patagonia. Duración: 81 minutos. Estreno en Rotterdam: sábado 30/1 (Sección Bright Future)
-El pasante, opera prima de Clara Picasso, con Ignacio Rogers y Ana Scannapieco. Duración: 65 minutos. Estreno en Rotterdam: miércoles 3/2 (Sección Bright Future)
-Entrenamiento elemental para actores, mediometraje de Martín Rejtman y Federico León, con Fabián Arenillas y Carlos Portaluppi. Duración: 52 minutos. Estreno en Rotterdam: domingo 31/1 (Sección Spectrum Shorts)
-Corazonada, cortometraje de Santiago van Dam. Duración: 12 minutos. Estreno en Rotterdam: sábado 30/1 (Sección Spectrum Shorts)
-Te amo y morite, cortometraje de Jazmín López producido por la FUC. Duración: 13 minutos. Estrenos en Rotterdam: domingo 31/1. (Sección Spectrum Shorts). La directora lleva además su proyecto de largo, Leones, al CineMart, mercado de coproducción del festival.
-El boxeador, cortometraje de Juan Ignacio Pollio producido por la FUC. Duración: 10 minutos. Estreno en Rotterdam: jueves 28/1 (Sección Spectrum Shorts)
-S/T, de Lisandro Alonso. Trailer realizado para el BAFICI 2009. Duración: 1 minuto. Estreno en Rotterdam: domingo 31/1 (Sección Signals - RE: Reloaded)
Además, Argentina participa como coproductor minoritario en Hiroshima, del uruguayo Pablo Stoll; Los viajes del viento, del colombiano Ciro Guerra; y Tetro, del estadounidense Francis Ford Coppola.
Aquí se puede acceder al sitio oficial del Festival de Rotterdam
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 4 disponibles.
La Quinzaine abrió con un film que el creador de Recursos humanos, El empleo del tiempo, Entre los muros, La clase y El atelier no llegó a concretar antes de su muerte en 2024 y que su histórico colaborador Robin Campillo finalmente hizo realidad.
Ocho años después de su debut en el largometraje con Dark Blue Girl / Die Tochter (2017), estrenado en la Berlinale, Schilinski presentó en la disputa por la Palma de Oro su segundo opus que narra durante dos horas y media cuatro trágicas historias de mujeres de otras tantas generaciones.
El cañaveral del título en Países Bajos es el ámbito donde ocurren hechos siniestros en este inquietante debut en el largometraje de Bresser.