Críticas
Liniers, el trazo simple de las cosas, de Franca González Serra
¿Dónde está Liniers?
De aquella relación fortuita, surgió en la documentalista pampeana la idea de concretar un retrato del autor de la popular tira Macanudo, Cosas que te pasan si estás vivo y Bonjour. Y del largo y complejo camino que siguió para convencer a este talentoso dibujante/guionista para que aceptara ser parte del film se trata El trazo simple de las cosas, película que es tanto una aproximación al proceso creativo como una reflexión (de la propia directora) sobre cómo abordar la vida y la obra de un artista.
Entre esas dos vertientes pendula -con más hallazgos que carencias- este largometraje que va desde lo autobiográfico y confesional (con algunos vicios del documental “de autor” en el abuso de una voz en off en primera persona demasiado pretenciosa y artificial como ordenador del relato) hasta la exploración del multifacético y apasionante universo creativo de Liniers.
De Québec a Buenos Aires, de las calles nevadas al calor porteño, González sigue a un Liniers que afronta importantes cambios íntimos (como la paternidad) y profesionales (como sus colaboraciones con el músico Kevin Johansen), mientras conoceremos su forma de trabajo siempre artesanal en tiempos de dibujo en computadora, la intensa actividad en su blog personal o su pasión por Charles Chaplin, Bob Dylan, Los Simpson y el jazz.
Las notables animaciones de Pablo Goitisolo (a partir de dibujos, tiras e ilustraciones del propio Liniers, claro) son lo más logrado y sorprendente de El trazo simple de las cosas y la muestra contundente de que la obra tragicómica, ese humor nostálgico y existencialista del autor, está pidiendo a gritos su arribo al cine.
Liniers -más allá de su histrionismo y de su simpatía- opta por mantener una distancia prudencial, casi pudorosa con la directora y su película. Así, no es mucho lo que se puede conocer de sus facetas más íntimas. Son interesantes, de todas maneras, las reflexiones que hace de sus creaciones, su postura en contra de la “dictadura” del chiste y del remate, y la forma en que se involucra personalmente (como la “liberación” que sintió cuando dejó de dibujarse como hombre y comenzó a hacerlo como conejo).
Habrá que ver hasta qué punto los miles de incondicionales admiradores del arte de Liniers entenderán y aceptarán las propuestas (y las limitaciones) del documental. Por lo pronto, González propone un trabajo honesto desde lo intelectual y humano, muy cuidado desde lo técnico y lo más profundo que le fue posible a la hora de explorar el rico, fascinante, contradictorio e inasible universo del creador de pingüinos y duendes, de un robot sensible y una vaca cinéfila, del misterioso hombre de negro, y del trío Enriqueta, Fellini y Madariaga, personajes todos ya incoporados a lo mejor del imaginario popular.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.