Noticias
El cine argentino tuvo una cuota de mercado del 8,3% entre enero y mayo
-Los 71 films nacionales que computó Ultracine se quedaron con 1.364.000 entradas sobre un total de 16.513.000.
-Si no se hubiese estrenado Tesis sobre un homicidio (vista por 1.023.000 personas), la producción local tendría el 2% del público.
-¿Qué opinan de estas cifras?
Publicado el 30/5/2013
El thriller con Ricardo Darín se quedó con el 75% del público que optó por una película nacional en el período enero-mayo. Los otros 70 títulos argentinos que se exhibieron durante estos cinco meses (algunos lanzados durante 2012) debieron conformarse entre todos con el restante 25% (sumaron 341.000 localidades). De no haberse estrenado el film de Hernán Goldfrid, la cuota de mercado sería del 2% contra el 8,3% actual.
Para tener una idea, luego de Tesis sobre un homicidio (el cuarto título más visto de los primeros cinco meses tomando todos los estrenos del mercado argentino) aparece como el segundo largometraje local más elegido La reconstrucción, de la dupla Juan Taratuto-Diego Peretti con menos de 100.000 (98.600 y el 38º puesto en el ranking general).
Seguramente, el flojo panorama mejorará de forma sustancial tras el estreno de la muy esperada Metegol en 3D, de Juan José Campanella.
El ranking de cine argentino entre el 1/1 y el 29/5, según las cifras compiladas por Ultracine, quedó de la siguiente manera:
Pos. |
Título |
Estreno |
Distrib. |
Entradas |
Copias |
1 | TESIS SOBRE UN HOMICIDIO | 17/01/2013 | DISNEY | 1.022.718 | 90 (35) 90 (2D) |
2 | LA RECONSTRUCCION | 28/03/2013 | DISNEY | 98.572 | 39 (35) 3 (2D) |
3 | PENSE QUE IBA A HABER FIESTA | 09/05/2013 | UIP | 25.927 | 26 (35) 1 (2D) |
4 | PIÑON FIJO Y LA MAGIA DE LA MUSICA |
27/12/2012 | DCS | 27.870 | 52 (35) 43 (2D) |
5 | PUERTA DE HIERRO, EL EXILIO DE PERON |
11/04/2013 | 3C | 25.760 | 22 (35) 8 (2D) |
6 | MALA | 14/02/2013 | DISNEY | 17.037 | 37 (35) 6 (2D) |
7 | LA MEMORIA DEL MUERTO | 28/03/2013 | PPLANO | 15.580 | 12 (35) 1(B-R) |
8 | MATRIMONIO | 21/03/2013 | AURA | 10.984 | 11 (35) 2 (2D) |
9 | ROUGE AMARGO | 23/05/2013 | DCS | 8.660 | 30 (35) |
10 | POR UN TIEMPO | 25/04/2013 | AURA | 8.016 | 13 (35) |
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.
<p>Estimado Santiago; concuerdo en un todo con lo que exponés. Es la realidad pura, simple y seca. Valoro tu determinación, y espero que alguna vez las cosas cambien.</p>
<p>Las cifras son pésimas, como el cine argentino. Deberíamos resignarnos a ser un país importador, solamente. La película más vista (Tesis sobre un homicidio) es un mediocre film policial, de los que en USA se hacen para TV.</p>
<p>Estimado Mariano</p> <p>Soy, principalmente, guionista. Habiendo estudiado bastante la cuestión, te puedo decir con verdadero conocimiento que el problema es que no existe profesionalismo en el rubro guión. ¿Por qué?</p> <p>Los factores son varios:</p> <p>1) No hay mercado de guión. Fijate que ni concursos de guión inédito hay salvo alguna cosa excepcional como la de Argentores. Ni Bafici, ni INCAA, ni MDP premian guión inédito. </p> <p>2) A nadie parece importarle la calidad de un guión. Muchas veces se aprueba cualquier cosa que esté impresa en un word, No se busca tanto la calidad de un guión sino la viabilidad de un proyecto. Viabilidad relacionada a cuestiones financieras y de nombres. El guión es muchas veces una papeleta, un formulario a presentar. Igual, debo reconocer que sé que hay mucha gente en los comités frenando los guiones deficientes. Pero no son todos.</p> <p>3) Otra cosa que no hay es oportunidad para desarrollar una carrera para mejorar el oficio del guionista. Si no recuerdo mal las cifras de películas argentinas escritas por un guionista distinto del director es solamente del 7. Así, el rubro guión se desdibuja y deja paso al del guionista-director. Un guionista puro, si tiene suerte, escribe una peli (que se filme) cada 4 años Sé de muchos que abandonaron el oficio y otros, como yo, le sumaron el de director para poder trabajar y vivir.</p> <p>4) No hay desarrollo de guión. Prácticamente nadie en el sector privado paga para desarrollar un guión y el Estado tampoco. Es un laburo a riesgo y esto, lógicamente, tiene su riesgo. Merma la calidad. Por qué Porque no sabés si cobrás o no, y porque tenés que escribir 10 guiones por año a ver si uno entra. tu concentración se diluye. Seis meses se deberían dedicar a un guión.</p> <p>5) No solamente muchos no cobran cuando escriben, sino que si tienen la suerte de que su guión se filma, la mayoría cobra muy poco y mucho después. Es decir, mal y devaluado. Capaz no dan muchas ganas de esforzarse cuando terminás ganando menos que el rubro más bajo de SICA.</p> <p>Estos factores se destacan entre otros, pero la verdad lisa y llana es que hay que ser bastante gil para seguir queriendo escribir y dar buenos guiones, para apostar a una industria que los necesita pero que no los valora. rnLa nuestra debe ser de las pocas industrias que andan igual a pesar de partir una materia prima (en términos generales y con muy buenas excepciones), lamentable.</p> <p>Aún así, me encanta ser el gil incorregible que escribe sin parar esperando que la cosa cambie de una buena vez.</p>
<p>Creo que otros cines ha publicado estudios similares de otros lugares del mundo anteriormente. No de países de latino américa, pero si de Europa y si no me equivoco hubo algo de Corea.</p> <p>Si bien, en Europa recuerdo que la presencia norteamericana era fuerte, no llegaban a los números nuestros. rnCreo que la cuestión central (y no descubro nada con esto), es que el cine nacional ha perdido su público. Y aquí hay que salir de las falsas antinomias y llamar a las cosas por su nombre. Está bueno que un país tenga variedad en su cine; pero hay que pensar que los públicos amplios, aquellos que quieren ir al cine para ver \"historias\", tienen una matriz de espectador muy basada en la narrativa hollywodense. La apuesta, me parece, es que al público se lo vaya formando. Es imposible creer que un espectador medio de nuestro país pueda ver entero un film que no vaya por esos carriles (prefiero no dar nombres de películas) aunque tuviera la misma publicidad de un tanque hollywodense. Eso, por ahora, no va a pasar. ¿Pero qué pasa con las películas que encuadran dentro de la narrativa clásica y que tampoco llevan gente a las salas? Misterio. Creo que en general esas películas (salvo excepciones) tienen problemas justamente con algo fundamental y característico de el cine clásico: son flojas de guion. Y ahí surge una pregunta. ¿Cuántos guionistas profesionales conocen? ¿Cuánta gente de nuestro medio puede vivir o al menos malvivir escribiendo películas? Un ejemplo clarificador, aunque cambiemos de formato hacia las series de tv, es cuántas personas escriben en una serie norteamericana y cuántos en una argentina.</p> <p>Con esto no quiero defender como única alternativa a las películas subordinadas al guion y lejos de cualquier otra poética de la imagen; porque hablamos de números, y esos números se refieren a gente que debe empezar a valorar primero, propuestas del cine clásico de calidad. Pongo ejemplos del cine USA: la mayoría de los argentinos ven pelis tipo \"Rápido y Furioso\", pero muy poco de los Coen o de PT Anderson, ni hablar del otro Anderson. Un primer paso, sería tratar de que el público pueda asimilar a éste último tipo de cine; luego pasar a otros aunque en esos pasos vaya mermando la cantidad de espectadores. Así, la cosa estaría un poco más promediada y desde ya, las estériles discusiones sobre \"si tal cine si o tal cine no\", quedarían en el pasado. Los cineastas harían el cine que les gusta hacer, sabiendo claramente a que público aspirar. Esto generaría un panorama en el que habría propuestas que siempre estarían destinadas a pequeños grupos y determinados festivales, pero generaría ese pelotón de films que pide otro lector más arriba, esas que pudieran tener 300.000 espectadores. Ojo, primero hay que generar un buen pelotón de las que llegan a 100.000 que cada vez son menos. Para ello sería saludable que aparte de Campanella (que siempre supo manejarse dentro del clasicismo de calidad), pudieran estrenar mas frecuentemente tipos como Szifrón, Cohan, Tarattuto, Sorín, y algunos más.</p>
<p>HOla Diego, ¿tenés estas cifras de otros países? se podrían sumar y comparar. Yo había visto algo en Colombia, pero podría ser interesante cómo análisis de tendencias ver que es más mundial y que es local.</p> <p>gracias y cariños,</p> <p>natalia</p>
<p>habria que aclarar que Ultracine no toma los espacios Incaa ni el Malba, etc. De todas maneras no superaría el 10 la cuota de mercado. Preocupante. Pero siempre en el segundo semestre la cosa levanta. Y no sólo por Campanella. De agosto a octubre hay mucho cine argentino en cartelera.</p>
<p>El error fue nuestro. Se dieron efectivamente en el periodo enero-mayo 71 films argentinos, pero casi la mitad eran estrenos del año pasado que siguieron en cartel (o volvieron) en 2013, así que es correcta tu aclaración. Las cifras de cuota de mercado y espectadores no cambian, de todas maneras. Abrazo</p>
<p>Diego: No se que criterio utiliza ULTRACINE cuando computa films argentinos. Pero me parece que no hubo 71 estrenos nacionales al 30 de mayo. Yo tengo computados 48 estrenos argentinos (incluidas las co-producciones). Sinceramente no se de donde aparece esa cifra.</p> <p>Además el total de estrenos es de 135 films. O sea que según ULTRACINE, hubo más de la mitad de origen argentino...</p> <p>Puede ser que yo me equivoque... dado que no tengo la alta tecnología ni personal trabajando como en esa empresa, pero... No se. Chequealo. Chau FER.</p>
<p>Esto viene siendo así desde hace años. Uno o dos éxitos argentinos por año y eso es todo. Con Campanella se va a superar el 10 por ciento de cuota de mercado.rnrnLo triste es que no haya varias películas en la franja de 100.000 a 300.000 espectadores; es decir, esos éxitos medianos que sirven para fortalecer una industria. Pasamos de un millón a 100.000 sin escalas. rnrnGracias por los habituales informes estadísticos, sirven para entender mejor el negocio del cine</p>