Noticias

El Colectivo de Cineastas difundió dos cartas por la situación actual del sector audiovisual y exhibe en streaming las películas de sus integrantes

Los comunicados están dirigidos al presidente del INCAA, Luis Puenzo, y a la cámara que representa a los empresas del sector de la exhibición.

Publicada el 03/04/2020

CARTA A LUIS PUENZO (INCAA)

La crisis del cine y la pandemia

Como cineastas acostumbrades a posar nuestras miradas y reflexiones sobre lo que se pretende no mostrar, en las inequidades que hoy brotan en estadísticas, nos es difícil abstraernos de una situación que atraviesa al conjunto de la sociedad y que está modificando, y lo va a seguir haciendo, todas las estructuras y formas de vida conocidas hasta la actualidad. Estas preocupaciones seguramente empezarán más temprano que tarde a encontrar su manera de expresarse de modo sensible en cine. Por lo pronto, y como parte de esa sensibilidad, es bueno el gesto de compartir lo que veníamos haciendo y cómo se fue multiplicando en estos días de aislamiento.

Pero como asociación de cineastas organizades no podemos dejar de pronunciarnos sobre cómo afecta la pandemia a nuestro sector, que ya se encontraba en una profunda crisis luego del período de gestión macrista con su secuela de ajuste sobre la producción y concentración de la exhibición y distribución. Hoy el cine está absolutamente paralizado en todas sus etapas: todos los rodajes fueron interrumpidos y la parálisis administrativa del INCAA cortó la circulación de pagos con lo cual se hace imposible continuar tanto con tareas de preproducción, postproducción y distribución. Como así también repercutió directamente en los puestos de trabajo de cientos de técnicos y de técnicas, con quienes veníamos dando una histórica pelea por el acceso democrático y la paridad en la industria cinematográfica, condición de inequidad y violencia que hoy se profundiza. Con los cines cerrados también dejó de existir la exhibición en salas.

La nueva gestión del Instituto informó, a través de una carta pública hace pocos días, la declaración de emergencia del sector. Pero no aclara en qué consiste, ni comunica las medidas a tomar para contener la situación.

Consideramos imperiosa la necesidad de conformar un comité de crisis que esté integrado por representantes de las distintas asociaciones del quehacer cinematográfico, representantes de las colectivas de mujeres y diversidades, y las autoridades del Instituto, que se concentre en las medidas tendientes a paliar la contingencia y en empezar a pensar en cómo será la puesta en marcha de la actividad cuando lo peor de la pandemia haya quedado atrás. Nuestra actividad se trata mayoritariamente de un sector cuyas formas de producción son temporales y se han cortado los ingresos para una gran masa de trabajadores y trabajadoras. ¿Cómo hacer para garantizar la subsistencia en estos meses de parate? Hay que pensar una manera de instrumentar algún tipo de subsidio y cómo repartirlo. Por lo pronto el INCAA debería garantizar que todos los trámites que están en curso para cobrar alguna cuota de subsidio se efectúen ad referéndum, buscando la manera de reemplazar los trámites que requieran alguna instancia física. También posponer todos los plazos de entrega, cobros de intereses y penalidades hasta la normalización del funcionamiento del Instituto. Fomentar la programación de cine nacional en los medios públicos y privados durante la cuarentena. Creemos que es necesario que todos los sectores estén involucrados en el debate y conocer en detalle los elementos de la crisis.

Nos inquieta la conformación futura del Fondo de Fomento. La gestión del Instituto plantea que está disminuyendo por el cierre de salas y la menor recaudación del Enacom, pero nos preguntamos en cuánto se redujo, necesitamos saber los números de recaudación y la proyección presupuestaria para poder evaluar el estado de situación y las prioridades frente a la crisis. La demanda que toda la Comunidad Audiovisual viene expresando sobre la necesidad que se establezca un impuesto sobre las OTT atendiendo al espíritu de la Ley de Cine, parece ser hoy la única salida para salvaguardar el Fondo de Fomento Cinematográfico. Sólo Netflix tiene 4,5 millones de suscriptores, la percepción sobre esto es quizás lo único que puede hacer que el cine nacional sobreviva a esta crisis.

Repetimos nuestra concepción como asociación: "Creemos que el cine es un hecho cultural y social que para poder expresarse con libertad y mantener su independencia del mercado necesita el apoyo del Estado". Frente al embudo en la exhibición y la crisis en el fomento que seguramente dejará la pandemia creemos que esta concepción debe ser la que rija en todas las medidas que se adopten para fortalecer a los eslabones más débiles de la producción audiovisual.

Por último extendemos nuestro abrazo a les trabajadores de la cultura, a les artistas que vieron cortada bruscamente su fuente de ingreso y su espacio de expresión, elencos de teatro, músiques, artistas visuales, investigadores, artistas callejeres, docentes y estudiantes. Desde el Colectivo de Cineastas nos comprometemos y sostenemos que la salida a esta grave crisis debe ser colectiva



CARTA A LOS EXHIBIDORES

Repuesta al planteo realizado por las multisalas

Desde el Colectivo de Cineastas queremos expresar nuestra sorpresa frente al planteo realizado por los Empresarios de la Exhibición Cinematográfica exigiendo subsidios por parte del Estado. Muchas de esas empresas, dueñas de las multisalas, son extranjeras y definen sin ninguna regulación qué cine ve el público, expulsando al cine nacional de sus salas. Recaudan millones y sus entradas tienen precios que dejan afuera de los cines a todo un sector que ya no puede pagarlas. Por eso también repudiamos los despidos que ya están ocurriendo en estas empresas y nos solidarizamos con los trabajadores y los trabajadoras.

La ayuda del Estado debería ser para aquellas salas pequeñas o centros culturales que apoyan y programan cine argentino. Desde la comunidad cinematográfica venimos planteando hace tiempo la necesidad de una decidida intervención del Estado para cuidar la exhibición de películas nacionales. Para regular el precio de las entradas y garantizar el acceso, para poner un límite a la cantidad de copias por película y establecer, y hacer cumplir, una cuota de pantalla del 33% para el cine nacional. El que está en emergencia es nuestro cine.



VIDEOTECA DEL COLECTIVO DE CINEASTAS

En este link están disponibles más de 30 películas realizadas por cineastas que integran este colectivo artístico 




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila

COMENTARIOS

  • 13/04/2020 20:18

    COINCIDO CON GUSTAVO ROZAS

  • 7/04/2020 9:53

    Estimado Colectivo de Cineastas, quiero agradecerles todos los buenos sentimientos que me han generado a través de las películas que crearon (aún cuando una proporción alta me han generado un aburrimiento tal que no pude terminar de verlas), pero también quiero expresar mi desagrado ante estas notas que tienen una visión totalmente sesgada. Nuevamente asimilan la exhibición a un solo sector multinacional cuando el 66% de los cines son pymes argentinas. Seguramente no es inocente intentar generar este error. Uds manifiestan que se debe negar el apoyo a los cines salvo a aquellos que ?programan cine argentino?. Todas las salas programan cine argentino. Todas merecen recibir apoyo en estos momentos en que estarán varios meses cerrados manteniendo grandes staff de empleados y abonando los costos fijos como si estuvieran en funcionamiento. Con vuestro criterio solo habría que apoyar a empresas y comercios que venden 100% productos manufacturados en el país y dejar caer las empresas que comercializan algún producto importado. Sin duda están planteando una falsa dicotomía, especialmente porque es necesario tanto lo nacional como lo importado, especialmente en esta industria en la cual el cine nacional se produce con un fondo que se genera en su mayor proporción con la recaudación del cine foráneo.

  • 5/04/2020 17:51

    volvi a ver CETACEOS... .Elisa Carricajo... una genia

  • 4/04/2020 20:50

    Muy buena la difusión

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"El Eternauta" y un fenómeno imparable: ya es la segunda serie más vista en Netflix a nivel global
OtrosCines.com

-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.

LEER MÁS
FICIC 2025: Toda la programación y nuestras críticas del Festival de Cosquín
OtrosCines.com

El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.

LEER MÁS
El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS