Críticas
El precio de la codicia, de J. C. Chandor
El color del dinero
En su debut como guionista y realizador, J. C. Chandor incursiona en ese subgénero de los thrillers sobre las miserias en el seno de las grandes corporaciones para exponer el proceder impiadoso y desalmado en medio de la crisis financiera de 2008. Película coral sostenida por un sólido elenco (Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto, Demi Moore, Stanley Tucci) y por filosos diálogos (el guión fue nominado al Oscar), trasciende con nobles elementos cinematográficos el mero marco de la denuncia políticamente correcta.
El film describe un día (y una noche) de furia en el seno de una poderosa corporación que está demasiado cerca del colapso. Chandor denuncia la codicia del título (de estreno en Argentina) y la falta de escrúpulos de los players con bastante rigor, mostrando la dinámica demoledora en la toma de decisiones cuando el tiempo apremia y las pérdidas deben ser disimuladas y/o traspasadas.
Diálogos contundentes (el film fue nominado con justicia al Oscar al mejor guión original), sólidas actuaciones dentro de una estructura coral, tensión creciente y un tono casi alucinatorio conforman la propuesta de Chandor, quien sólo en un par de momentos cede a las convenciones de la corrección política y apela a lugares comunes (¡qué fijación tiene el cine norteamericano con los perros a la hora de exponer las contradicciones íntimas de sus personajes!).
El thriller económico sobre las miserias de los grupos de poder se han convertido en uno de los subgéneros más transitados por la producción estadounidense “seria”. En muchos casos, ha servido para que los artistas “denuncien” los abusos y “laven las culpas”. En este caso, El precio de la codicia se sostiene por méritos propios. Es una película que desentraña una operatoria feroz y desalmada con las armas más genuinas del cine: la narración, los diálogos y las actuaciones. Vale la pena.
_________________________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog
Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en
OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.
El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.
Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020).
Muy buen film. Me atrapó desde la primera escena. Guión, elenco y dirección excelentes.
Una de las mejores pelis que he visto en los últimos meses. Excelente retrato de la crisis económica, ya crónica, del capitalismo neoliberal visto desde el interior de una megacorporación. Un elenco de lujo, con excepción de Moore...que hace lo que puede.
La vi el año pasado en "Nucleo" - Me parecio un buen film con un elenco extraordinario - Jeremy Irons compone un villano antologico, y Spacey, Tucci, Quinto, Baker, Bettany y Moore estan impecables - Pinta con acierto el despiadado universo de esas corporaciones -
la peli me parecio excelente, el timing y la construccion del relato y los personajes es muy llevadera, aun en un tema que se esta volviendo repetitvo en hollywood...<br /> que diferente enfoque del cine de los anios 30' del "si hay miseria que no se note"...
el arma más genuina del cine es el montaje...
La armas más genuinas del cine? La narración,los dialogos y las actuaciones? Esas no son tambien las armas del teatro? Flojo cierre de la nota.