Festivales
El regreso de Pere Portabella
Con la fascinante e inclasificable Die Stille vor Bach/El silencio antes de Bach, vuelve al festival este veterano, mítico y maldito director catalán, uno de los grandes "descubrimientos" de la edición de 2006 a partir de la retrospectiva integral dedicada a su filmografía. La nueva película -estrenada en el último Festival de Venecia- es un patchwork visual y sonoro sobre el poder de la música de Bach y sobre los alcances de la cultura europea.
Al hombre no le interesa la historia ni la narración sino las posibilidades del cine. O el alcance político del mismo. Siempre es impresionante el trabajo que realiza con el sonido. En este homenaje a la música de Johann Sebastian Bach, Portabella se acerca a ella de variadas maneras, en diferentes capítulos, momentos o viñetas, en los cuales experimenta dispares asociaciones entre el cine y la música. Yendo del presente al pasado, de un país a otro, y de uno a otro idioma, la música de Bach se corresponde en la creación de Portabella con movimientos de pianos, pasos de danza de un caballo, o de un organista ante el instrumento, y llega a momentos sublimes como cuando es ejecutada por decenas de violoncelistas que tocan una suite en el subterráneo, o por un camionero en su fagot, por una bella intérprete de celo, o por un angelical coro de niños.
Obviamente, el film nos evoca la Crónica de Anna Magdalena Bach, del matrimonio Straub-Huillet, pero Portabella pone un acento posmoderno en su anti-biopic, en el cual no es la figura del compositor lo más importante sino su música y el poder de la misma.
No hay reglas para estas fascinantes asociaciones entre música e imagen, que llegan hasta la representación abstracta de una obra para clave. Portabella demuestra que música, historia, matemáticas, religión, humor y erotismo, y hasta aquello más cotidiano, están íntimamente relacionados y forman parte de la cultura europea y en parte también de la nuestra.
(Se exhibe el viernes 11, a las 20.15, en el Teatro 25 de Mayo; el lunes 14, a las 17.45, en el Atlas Santa Fe 1; el martes 15, a las 23; en el Atlas Santa Fe 2; y el domingo 20, a las 10.45, en el Hoyts 10).
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.