Críticas
El último amor, de Sandra Nettelbeck
El show de Michael Caine
La presencia del inmenso actor británico es el principal atractivo para un film algo esquemático.
El último amor (Mr. Morgan’s Last Love, Alemania-Bélgica). Guión y dirección: Sandra Nettelbeck. Con Michael Caine, Clemence Poesy, Justin Kirk, Michele Goddet, Jane Alexander, Anne Alvaro, Gillian Anderson. Fotografía: Michael Bertl. Música: Hans Zimmer. Edición: Christoph Strothjohann. Diseño de producción: Stanislas Reydellet. Distribuidora: IFA Cinema. Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 8 (Atlas Patio Bullrich, Village Recoleta, BAMA Cine Arte, Arte Multiplex Belgrano, Belgrano Multiplex, Village Pilar, Del Centro de Rosario y América de Santa Fe).
La guionista y directora alemana Sandra Nettelbeck (Bella Martha) rodó en Francia una película al servicio de un astro inglés como Michael Caine. El último amor es un auténtico crowd-pleaser, una feel-good movie, un one-man show o, para aquellos que se enojan porque a veces usamos conceptos en inglés, uno de esos films sobre redenciones y segundas oportunidades que, de tan entrañables, rozan por momentos lo demagógico.
Y es precisamente Michael Caine el gran atractivo (y prácticamente la única razón) que justifica la visión de esta esquemática y previsible película. Su Matthew Morgan es un viudo hosco, huraño, malhumorado, que vive solo y deprimido (con tendencia suicida y todo) en su enorme departamento parisino tras la muerte de su esposa (Jane Alexander) ocurrida tres años antes. Pese a llevar ya varios años radicado allí, este viejo cascarrabias no habla una sola palabra en francés porque siempre le cedió a su mujer la tarea de comunicarse con el mundo exterior.
La película está concebida en función del lucimiento de un notable intérprete veterano como Caine, que tiene todo el tiempo necesario en pantalla (y todos los recursos expresivos, claro) como para exponer los múltiples matices y facetas que van surgiendo en su en principio unidimensional personaje, desde aquel encierro inicial hasta su “regreso” a la vida social después de conocer a Pauline (Clémence Poésy), una joven y atractiva maestra de danza que lo saca del letargo (y hasta lo hará bailar a los 81 años).
La llegada de los fríos y calculadores hijos de él desde los Estados Unidos (Gillian Anderson y Justin Kirk, ambos bastante desaprovechados) sólo sirve para exponer los prejuicios de los más jóvenes frente a la posibilidad de que su padre pueda reencontrar el amor a la vejez y la sospecha de que Pauline lo está manipulando para beneficiarse económicamente de la relación.
¿Pocas sorpresas? Es cierto. Pero está Caine (en una papel que por momentos recuerda al Peter O’Toole de Venus) y está París como inmejorable trasfondo. Un enorme actor y una bella ciudad… Dos atractivos suficientes para maquillar las limitaciones del film.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Inolvidable trabajo del gran Michael Caine, que por sí sólo justifica la visión de esta película.-</p>
<p>Amo a Caine y a Poesy, pero realmente muy floja. La clásica película francesa para \"sentirte bien\" que llega a salas comerciales. Un desperdicio de actores en una trama muy predecible y pobremente ejecutada.</p>