Festivales
El Sur también existe
Con una cuidada selección a cargo de los directores Roger Alan Koza y Pablo Mazzola, se realiza la segunda edición (primera en Bariloche) de este festival que tendrá una competencia nacional que incluye el estreno mundial de Elegía de abril (foto), de Gustavo Fontán, y la exhibición de títulos como Invernadero, de Gonzalo Castro; Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund; Los jóvenes muertos, de Leandro Listorti; y Hacerme feriante, de Julián D`Angiollilo. Habrá importantes premios, clínicas, charlas, una retrospectiva de Adrián Caetano y un Work in Progress con los nuevos trabajos de Marco Berger, Nicolás Prividera y Gastón Solnicki, entre otros.
Las competidoras son:
1- Vikingo, de José Campusano (2009)
2- Elegía de abril, de Gustavo Fontán (2010)
3- Orquesta roja, de Nicolás Herzog (2009)
4- La mirada invisible, Diego Lerman (2010)
5- Rompecabezas, de Natalia Smirnoff (2010)
6- Invernadero, de Gonzalo Castro (2010)
7- Los labios, Santiago Loza e Iván Fund (2010)
8- Los jóvenes muertos, de Leandro Listorti (2009)
9- Hacerme feriante, de Julián D`Angiollilo (2010)
Competencia Regional de Largometrajes: Compuesta por 7 obras que participan por un premio de 15.000 pesos otorgados por la Subsecretaría de Cultura de Río Negro; y el Premio “Mama chita seguí rodando” otorgado por la productora Masa Latina. Entre las películas confirmadas de esta sección se encuentra Lo que más quiero, de Delfina Castagnino premiada en el último BAFICI.
1- Vienen por el oro, vienen por todo, de Pablo D´alo Abba y Cristián Harbaruk, 2010
2- Lo que más quiero, de Delfina Castagnino, 2010
3- Camino al Tembrao, de Federico Laffite, 2010
4- Hago la calle, de Mario Tondato, 2010
5- El camino del cóndor, de Cristian Holler, 2009
6- India, vislumbres de otra realidad, de Jean Studler, 2008.
7- Laberintos de hielo, de Miguel Rossi, 2009
Competencia Regional de Cortometrajes: Compuesta de 10 obras que compiten por 10.000 pesos otorgados por la Subsecretaría de Cultura de Río Negro; y un Premio Especial “3 Becas del Centro de Formación Profesional de S.I.C.A.”.
1- Marcela, de Gastón Siriczman
2- Erosión, de Ulises Labaronnie
3- A partir del agua regreso, de Julieta Anaut
4- Keket, de Walter Ponzo Ferrari
5- Singapur, de Agustín Grego y Manuel Reyes
6- ICH(YO), de Javier Van de Couter
7- Raúl Perez: Luthier, de Cristina Chilimoniuk
8- Dorita, de M. Gabriela Vallecillo, Fermín Valeros, Marion González Prieto, Marcela Palacio y Carolina Bacchiocchi
9- Fortín Chacabuco, de Mariano Benito
10-El examen, de Hugo Grandi
Competencia Nacional “PEC” (Películas en Construcción): Compuesta de ocho (8) proyectos que compiten por un premio de 15.000 pesos otorgados por la Subsecretaría de Cultura de Río Negro. En esta sección podrán verse trabajos de los directores Marco Berger (Plan B), Nicolás Prividera (M), y Gastón Solnicki (süden), entre otros:
1- Yatasto, de Hermes Paralluelo
2- Que sois ahora?, de Gustavo Galuppo y Mariano Goldgrob
3- Ausente, de Marco Berger
4- Escondidos al oeste de Pichi Leufu, de Natalia Cano
5- Tierra de los padres, de Nicolás Prividera
6- Bosque, de Mariano Luque
7- Viaje al olvido, de Ulises Labaronnie y Sebastián Heynig
8- Mateo 00, de Gastón Solnicki
Secciones Fuera de Competencia
Muestra Nacional:
Funciones Especiales
1- Por tu culpa, de Anahí Bernerí
2- Juan, como si nada hubiera sucedido, de Carlos Echeverría
3- Carancho, de Pablo Trapero
Muestra Cortos Nacionales:
1- Un día sin chanchos, de Javier Zevallos y Fabián Cristóbal
2- Spiderman, de Francisco Vázquez Murillo
3- Exposición para goteras en lluvias sostenidas, de Grupo Humus
Retrospectiva Nacional: se realizará una retrospectiva de la obra del director Adrián Caetano que estará compuesta por los siguientes trabajos:
-Francia
-Crónica de una fuga
-Un oso rojo
-Bolivia
-Pizza, birra y faso
-La expresión del deseo
-Visite Carlos Paz
-La Cautiva
-Piedra líquida
Reconocimiento Regional: las películas ganadoras de la competencia regional de la primera edición del festival se proyectarán en Bariloche.
-Volver a la tierra, de Pablo Quesada (ganadora del 1°Premio de la Competencia regional de Largometrajes, 2009)
-Dulce Espera, de Laura Linares (ganadora del Premio Especial de la Competencia regional de Largometrajes, 2009)
-El Empleo, de Santiago Bou Grasso (ganadora del Primer Premio de la Competencia Regional de Cortometrajes, 2009)
Mirada Internacional:
Latinoamérica hoy: Nuevo cine chileno
-Huacho, de Alejandro Fernández Almendras (2009)
-El cielo, la tierra, la lluvia, de José Luis Torres Leiva (2008)
-Turistas, de Alicia Scherson (2009)
Maestros del Cine Mundial Contemporáneo:
-Independencia, de Raya Martín (Filipinas, 2009)
-Policía, Adjetivo, de Cornelio Porumboiu (Rumania, 2009)
-La Pivellina, de Tizza Covi y Rainer Frimmel ( Italia – Austria, 2009)
El día de las películas familiares
Jornada de concientización sobre la preservación de materiales cinematográficos en la que se invita a participar a la comunidad de Bariloche con sus propias “películas familiares”. Actividad conducida por las restauradoras Paula Félix-Didier y Evangelina Loguercio.
Cine + Niños: Jugar en la sala
El festival incorpora una nueva sección dirigida a los niños y niñas. En esta edición han sido especialmente invitados los alumnos de las escuelas de Bariloche a través de la Delegación Andina del Ministerio de Educación de la Provincia.
Jurados:
Competencia Nacional
Fernando Martín Peña
Es investigador e historiador, crítico de cine, coleccionista y restaurador de películas. Es director de la Filmoteca de Buenos Aires. Ha sido director artístico del BAFICI (2005-07) y del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 2008. Además, es el director de programación de la sala de cine del Malba.
Anahí Berneri
Es egresada de la carrera de Productor de Medios Audiovisuales del Instituto ORT y graduada del Institute National de l´audiovisuel de París. Ha dirigido Un año sin amor (2005), Encarnación (2007) y Por tu culpa (2009). Todas sus películas han pasado por diversos festivales internacionales; su último film, Por tu culpa, avant premiére en la última Berlinale, será estreno en Bariloche.
Miguel Pereira
En 1988 dirigió La deuda interna, su primer largometraje de ficción, que representó a Argentina en los Oscar. Entre su filmografía se destacan La última siembra (1991), Che... Ernesto (1997), La transformación es el camino (1999), Historias de Argentina en vivo (2001) y El destino (2005). Ha sido director artístico del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en los años 2004 al 2007.
Competencia Regional de Largos y Cortos
Diego Brodersen
Es crítico de cine y docente. Desde 1996 escribe en la revista El Amante/Cine, además de colaborar regularmente en la sección Espectáculos del diario Página/12, el suplemento cultural Ñ y la revista Rolling Stone. Ha sido programador del BAFICI (2002-2004). Actualmente se desempeña como Asistente de Programación de la Sala Leopoldo Lugones del Teatro Gral. San Martín y conduce el programa “Ficciones de lo real”, dedicado al cine documental, que se emite semanalmente en Canal 7, la televisión pública.
Juliana Pousiff
Realizadora pampeana y gestora cinematográfica. Desde hace 7 años, organiza la Muestra Nacional de Cine en la provincia de La Pampa.
Laura Linares
Desde el año 1999 se ha desempeñado en diferentes áreas del cine documental y la televisión. Su primer película documental, Zapatillas Nuevas, rodada en Bariloche, fue premiado y producido por el INCAA en el marco del concurso “13 películas documentales sobre la crisis” (2005). Su segundo largometraje documental, Dulce Espera, fue premiado en la 1ra. edición del festival y será estreno en la presente edición.
PEC (películas en construcción)
Nicolás Batlle
Productor y director de cine. Especializado en cine documental en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba); socio gerente de la productora Magoya Films, que realizó los documentales Rerum Novarum y Mundo Alas, de León Gieco, entre otros.
Marcelo Alderete
Es egresado de la Escuela Superior de Cinematografía. Se desempeño en el área de producción artística del BAFICI (2000-2009). Actualmente es programador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y ocasional programador invitado del MALBA.
CLÍNICAS
Durante el festival se realizarán 3 (tres) clínicas sobre diversas áreas del quehacer cinematográfico, dadas por prestigiosos directores y productores de la industria.
1- Producción ejecutiva en cine: Tres modelos de producción posible
Dictado por los directores Gonzalo Castro y Sergio Mazza, y el productor Nicolás Batlle.
2- Guión: la escritura del cine: Dictado por el dramaturgo, guionista y director Santiago Loza.
3- Dirección de Fotografía: "Aproximación a la búsqueda de una mirada personal": Dictado por el realizador y director de fotografía Iván Fund.
PRINCIPALES MESAS REDONDAS
JUEVES 2/9, a las 19:30 hs. – Salón Hotel Inacayal: Encuentro de directores del cine nacional. Introducción: Armando Gentili, Subsecretario de Cultura de Río Negro. Conducen: Pablo Mazzola y Roger Koza, directores artísticos del festival. Invitados: directores en competencia.
VIERNES 3/9, a las 20:30 – Salón Hotel Inacayal. Mesa Crítica y prensa cinematográfica. Introducción: Armando Gentili Subsecretario de Cultura de Río Negro. Conducen: Lola Silberman, Jefa de prensa festival y Roger Koza
Invitados: Diego Batlle, Diego Brodersen, Paulo Pécora y Nazareno Brega.
+ info, programación y actividades especiales del festival en:
http://www.culturarionegro.gov.ar/festivaldecineyvideo/
ENTREVISTA A ROGER ALAN KOZA
–¿Qué implica la tarea de programar un festival de cine como el Río Negro Proyecta?
–RK: Todo programador, consciente o inconscientemente, a través de su elección y curación propone una idea de cine, y al hacerlo, oblicuamente, establece una relación del cine con el mundo. Es una deontología del oficio, aunque no siempre se reconozca. Un programador ve unas 300 películas en un lapso de 5 meses y de allí no solamente tendrá que detectar los films pertinentes y valiosos, sino que además tendrá que pensar más allá de su gusto y ver cómo esas películas elegidas se vinculan con el contexto de exhibición. Bariloche, en particular, implica un desafío distinto a Roca. Como programador, no puede dejar de pensar acerca de las imágenes ausentes ante un contexto semejante. La programación debe orientarse a traspasar el bello encierro de los espectadores.
–¿Qué elementos tienen en cuenta a la hora de la selección?
–RK: La destreza formal y la pertinencia conceptual. En otros términos: el cine es un lenguaje y con él se interpelan nuestras prácticas. Cuando un film encuentra la forma que necesita y el tema que intenta explorar se acopla a la forma elegida, pues entonces estamos ante una gran película. Los labios, que está en competencia, me parece un caso excepcional al respecto, como lo es, en sus propios términos, Vikingo. Como programador tengo un criterio inamovible: toda película que subscribe al modelo de representación institucional cinematográfico, queda afuera. En otros términos: cuando un film argentino se parece a cualquier film hecho en Hollywood, y sigue obedientemente las convenciones genéricas y de representación de ese cine, entonces no estará en mi programación. Deseo programar lo que es valioso y carece de visibilidad. Igualita a mí o El secreto de sus ojos son dos películas de temáticas supuestamente argentinas, cuya forma de representación resultan absolutamente estadounidenses. Ese cine tiene distribución, público y publicidad garantizada. Un festival, en ese sentido, funciona como una reserva de imágenes en extinción: hay que mostrar lo diferente, lo minoritario, lo riesgoso.
–Hay un idea generalizada de que un festival de cine implica un público "selecto" o "especializado". ¿Qué opinás al respecto?
–RK: Es un prejuicio infundado e injusto, y una verdadera pena, pues el lugar indicado para hacer una experiencia distinta con el cine son los festivales. En estos se puede constatar una vieja idea del mítico programador de la cinemateca francesa, Henri Langlois: vivir el cine como universidad del pueblo. Las películas van delineando y descubriendo un estado del mundo. El cine no solamente entretiene, sino que entrena la mirada, la sensibilidad y puede incluso estimular a que nuestro cerebro realice asociaciones insólitas y novedosas.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.
Felicitaciones a Pablo y a Roger por su gran tarea y profesionalismo!
Roger, gracias por tus conceptos, aclaraciones y ampliaciones. Nos vemos el miércoles en Bariloche.<br /> <br /> Fabio: la actividad de festivales en todo el interior es muy amplia, ocurre que muchos se hacen "porque hay que hacerlos"; es decir, con fines más políticos o turísticos que culturales y sin un criterio de programación. Por eso, Río Negro Proyecta se diferencia de la mayoría, porque tiene gente muy capaz al frente, con buenos contactos, y eso hace que la programación sea sólida y haya mucha presencia de directores, productores, periodistas, etc.
Felicitaciones a los directores del festival. Ojalá hicieran algo parecido aquì en Chubut (yo vivo en Trelew), donde el cine es inexistente para los funcionarios de cultura provincial.
Querido Diego: muchas gracias por darle visibilidad al festival. Con Pablo Mazzola hemos hecho todo lo posible para que sea un buen festival. Quiero aclarar algo: la entrevista que me hizo el diario de Río Negro era mucho más larga. Por cuestiones de edición, naturalmente, cortaron más del 70 por ciento. Eso está muy bien, pero sí, y esto es totalmente involuntario por parte de Belén Spinetta, la nota ofrece la idea, al estar sintetizada, de que soy yo el principal referente del festival. Si fuera así, no tendría problemas, pero la verdad es que tanto Pablo como yo somos responsables, incluso, a mi parecer, he sentido siempre que es Pablo Mazzola, el "presidente" del festival. Él tuvo la gentileza de convocarme a trabajar a su lado, algo que viví con mucho honor, pues considero que es un excelente programador; ya en su tiempo de MDP, me gustaba su propuesta, y su partida fue una pérdida importante para ése festival. Muchas gracias. RK