Críticas
Ouija, de Stiles White
El terror más rutinario
Una acumulación de fórmulas y lugares comunes del subgénero de situaciones sobrenaturales. Menos de lo mismo en este cine paranormal.
Ouija (Estados Unidos/2014). Dirección: Stiles White. Elenco: Olivia Cooke, Daren Kagasoff, Douglas Smith, Bianca Santos, Shelley Hennig, Ana Coto y Lin Shaye. Guión: Juliet Snowden y Stiles White. Fotografía: David Emmerichs. Edición: Ken Blackwell. Música: Anton Sanko. Diseño de producción: Barry Robison. Distribuidora: UIP. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Como para recordarnos que el cine de terror de bajo presupuesto hecho en serie, reciclando elementos vistos ya millones de veces, seguirá llegando una y otra vez, el año cinematográfico en la Argentina arranca con un subproducto de esos que inundaron las pantallas durante 2014. Ouija no tiene una sola idea innovadora, un mínimo atractivo que la distinga de la avalancha de films con adolescentes en problemas y elementos sobrenaturales.
Que la fotografía es cuidada, que hay algunos climas logrados… Puede ser, pero eso no alcanza a redimir a una historia inundada de lugares comunes. Rutinaria, bastante boba y sin escaparse jamás de la fórmula, Ouija tiene a dos hermanas (Olivia Cooke y Ana Coto), sus respectivos novios (Daren Kagasoff y Douglas Smith) y una amiga (Bianca Santos) jugando el juego que menos les gusta para ir “al más allá” y contactar a una joven que se ha suicidado en misteriosas circunstancias al comienzo de la película.
¿Les suena conocido? Una auténtica berretada paranormal con visiones y efectos visuales que nunca puede trascender su estructura de clichés. Consejo: no pierdan el tiempo y vayan a (re)ver El exorcista o algún clásico del género.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.
El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.
Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020).