Críticas

MR 73: La última misión, de Olivier Marchal

Entre dos mundos

Luego de Gangster y El muelle, este taquillero director francés cierra su trilogía noir con la descripción de la compleja existencia de un policía duro e incorruptible, pero dominado por el alcohol (Auteuil), que debe seguir en Marsella la pista de un asesino serial y contener a una joven que ha perdido a sus padres.
Estreno 12/11/2009
Publicada el 30/11/-0001
MR 73: La última misión (MR 73, Francia/2008). Guión y dirección: Olivier Marchal. Con Daniel Auteil, Olivia Bonamy, Catherine Marchal, Francis Renaud, Gerald Laroche, Guy Lecluyse, Philipe Nahon, Clement Michu y Moussa Maaskri. Fotografía: Denis Rouden. Música: Bruno Coulais. Edición: Raphael Urtin. Dirección de arte: Ambre Fernandez. Distribuidora: Pachamama Cine. Duración: 125 minutos. Apta para mayores de 16 años. Hagamos cálculos, especulaciones: policía con tragedia familiar devenido en alcohólico + moral incorruptible de un Marlowe contemporáneo + un asesino serial (un psicópata sexual) suelto + otro asesino a punto de salir de la cárcel… suponemos para reincidir + corrupción policial + redenciones varias + sociología de manual “qualité” (en el fondo, de grueso calibre) sobre los roles sociales dentro de la institución policial y la institución familiar. Bien. Tiempo. MR 73 quiere contar todo eso junto y al mismo tiempo y concentrarlo en 125 extensos minutos.

Menos interesado en construir un exponente del género que en concebir una sesuda reflexión sobre el género humano, su director, el taquillero Olivier Marchal, machaca cada varios minutos con su sociología de la fuerza policial (sus antecedentes dictan que fue oficial de policía durante muchos años y que recién luego llegó a la TV y al cine) y ese es su límite, parece decirnos. Justamante, señores, ese es el escollo. Digamos, de manera más elegante, que la película tiene una tracción que avanza espasmódicamente. Eso sucede, ante todo, más por pretensión que por ausencia de ideas. A decir: MR 73 es un camino con lomas de burro justamente porque nunca puede fluir hacia el oscuro cuento moral que amenaza (como la herencia del clasicismo al que se apega nos permite reconocer: un espectro que cada tanto deja entrever formas a las que no podemos definir pero presentimos clásicas). Esas lomas de burro de nuestro entorpecido camino son las impostergables “confrontaciones morales” a las que se nos somete, la tentación del juicio indignado (“que barbaridad, toda la policía está corrupta”) y apaciguador.

Quizás ahí, en donde otro director resolvería ese aspecto teatral (el soliloquio de autor, la bajada de línea que expone el análisis del método sociológico: off topic, preguntémosle a un especialista en esto como Wes Craven) dejándolo como accesorio, Marchal hace foco, concentra y dispara. Entiende que hay más humanidad en un flashback-reminiscencia de la tragedia del héroe que en un plano general melvilleano en un cuartucho de hotel, entre sábanas sucias y un gato cómplice. La opción más fácil sería decir que Marchal no cree en las imágenes o en la mitología de los gestos. Estaríamos equivocados: muchos planos de esta película desmienten semejante idea. Sin embargo, uno no puede pasársela borroneando con el codo lo que escribe con la mano. En definitiva: la validación del género por su “profundidad psicológica” (resuenan los ecos de Río místico, no por su temática sino por sus pretensiones) por sus “cuestionamientos institucionales”: puro funcionalismo.

Ahí, en ese punto de tensión entre dos universos, entre dos mundos (el del mito clásico y sus códigos de género y el comentario político-socio-psico-filosófico) es donde Marchal se encuentra con su álter ego (del cual el director no dice sentirse lejano, según declaraciones), otro hombre entre dos mundos: el de los vivos y el de los muertos. Lo que enriquece a uno (al personaje) Marchal lo resuelve cortando toda ambigüedad de cuajo, lo que empobrece al otro (el tibio lugar intermedio que el director opta para narrar su película) es abrazado con la fuerza de aquel que piensa que a los muertos hay que enterrarlos y negar su historia. Vaya paradoja.

COMENTARIOS

  • 5/12/2009 12:42

    Ricardo Rubén; la represión, "pesada" o no, es descalificante:"acto o conjunto de actos, oridnariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaiocnes, políticas o sociales" . Todo eso me endilgás por haber opinado (y una opinión implica una valoración personal que no pretende sentar cátedra, al menos en mi caso) que " tanto la crítica...transitan por caminos ajenos a aspectos que debieran abordarse, como logros y defectos de la película, interpretaciones, etc..." Solo eso, y al grano; el Sr, K (al menos a este K. lo respeto... y creo si mal no recuerdo que es la primera vez que comento una de sus críticas...) no menciona ni siquiera por el nombre a los actores, y obviamente, mens aún si su actuación fue o no correcta. Tampoco alude a la música, encuadre, y en cambio dedica dos largos párrafor a consideraciones muy respetables como intrincadas y gongoristas, que obligan a releerlas para intentar ubicarse en su pensamiento.<br /> Vos ya expresaste que ni en pedo verías la pelicula, infiero que no la viste, en cuyo caso (eventual) no veo como podés o no estar de acuerdo sobre la crítica publicada. Y te sugiero que moderes tus calificativos, lo de "sujetos" no conlleva precisamente un elogio, "salidos de la nada" idem, y en cuanto a pedir identificación, te aclaro que cumplo con las reglas de juego, las mismas que vos usás, Ricardo Rubén, si algún crítico quisiera contestarme - ya lo ha hecho Diego Battle en otra oportunidad - tiene estas mismas columnas para hacerlo, de útlimas, por ser del staff de la página, puede acceder el mail que consigno obligatoriamente. Guardate tu DNI, ni por pienso lo preciso, y si de frases hechas hablamos..."estimado Rodolfo D....." Gracias por tu estima, Ricardo Rubén, te recordaré en mis oraciones. Y que te parece si cambiamos canal y lo dejamos ahí? Saludos.

  • 1/12/2009 18:48

    ricardo rubén: volví a esta página tardíamente y aun cuando será difícil que hagas lo propio, no puedo menos que lamentar los calificativos que nos endilgás a quienes no piensan como vos. Eso de "represivo" habla bien a las claras que no tenés la más puta idea de lo que la represión implica, todo por una tibia objeción a uno de tus ídolos. Salidos de la nada..y vos de dónde saliste, de un repollo?<br /> Generalmente opino sin denostar a los directores, críticos y resto de las opiniones, Convivamos con tolerancia y razonabilidad. Saludos.

  • 22/11/2009 3:27

    Aparecieron! los detractores profesionales (les llaman trolls, también) de el Sr. K.<br /> Sin repetir y sin soplar: Rodolfo D, Ojo Pichón, Cinéfilo y ahora diana aguinaga (estos últimos dos, enfáticos académicos con el diccionario policial en mano y la guía de estilo en la otra). Es divertido seguir sus andanzas y bardeos aunque cambien los nombres: tienen ese típico estilo represivo que los caracteriza. Recomiendo a los lectores del sitio seguir las opiniones de estos sujetos salidos de la nada.<br /> K: ni te calientes.<br /> Muchachos: argumenten algo!

  • 22/11/2009 1:11

    Tanto la crítica como la mayoría de las opiniones, transitan por caminos totamente ajenos a lo que se supone debiera abordarse, los logros o defectos de la película, interpretaciones, etc. Me gustó mucho, algunas escenas muy fuertes pero funcionales. Los intérpretes, todos,excelentes.es asombrosa la versatibilidad de Daniel Autel en papels tan disímiles y comprometidos, y el clima propio de cine negro francés, muy logrado. Saludos.

  • 21/11/2009 19:16

    GRACIAS A OJO PICHON , B.HERNANDEZ Y A ARTILARIA POR INCLUIR OTRAS OBSERVACIONES A ESTA CRITICA POR QUE HE ESCUCHADO A OTROS COMENTARISTAS A QUIENES LE HA GUSTADO ESTA PELICULA Y EN ESTOS MOMENTOS NO SOBREABUNDAN PELICULAS INTERESANTES COMO PARA ENREDARSE EN CRITICAS POCO CLARAS .<br /> Y A OJO PICHON QUE DUERMAS BIEN. SALUDOS.

  • 21/11/2009 17:44

    Enorme película. Entre las mejores que ví este año. Un aplauso para el director y sus actores.

  • 14/11/2009 12:19

    Che disléxico, puso incorruptible así que no sé por qué corregís. Y funcionalismo existe se ve que de ciencias sociales un poroto. Así que antes de andar corrigiendo a la gente pensá. Además, si son o no los mejores críticos se juzgará por su contenido. En definitiva, el lenguaje está para que nos entedamos y si lo entendiste lo que quiso decir, ¿por qué hinchás?

  • 13/11/2009 3:24

    Cinéfilo: a chuparlaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

  • 8/11/2009 22:10

    Éste cinéfilo no toca un libro ni ve una película hace años.<br /> Yo una película de ese director no voy a ver ni en pedo. ya me clavé con 20' de El muelle. Paso. Vamos a hacerle caso al crítico a esta vez: ni a palos ver la película

  • 8/11/2009 14:28

    Sr. Cinéfilo o como se llame... Déjese de pavadas sin sentido... Si quiere, critique la película, pero pavadas como sus correcciones no nos interesan... pero, para seguirla le aclaro que su frase "Disculpen, pero ¿éste es el sitio que reúne a "los mejores críticos"?)" está mal redactada en cuanto a signos gramaticales, ya que después de la palabra "pero" debería haber puesto puntos suspensivos, y luego del signo de interrogación que abre la pregunta, la palabra "éste" se escribe con mayúsculas... Así que déjese de hacerse el erudito corrigiendo a los demás y proocúpese por ser mas respetuoso... Hay gente para todo, parece...

  • 7/11/2009 20:28

    Federico:<br /> 1) No se dice "devenido en alcohólico" sino "devenido alcohólico".<br /> 2) No se dice "incorrompible" sino "incorruptible".<br /> 3) La palabra "funcionalismo" no existe.<br /> 4) En el último párrafo repetiste la palabra "paradoja".<br /> (Disculpen, pero ¿éste es el sitio que reúne a "los mejores críticos"?)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS