Críticas

Mi amiga del parque, de Ana Katz

Entre el cielo y el infierno

La directora de El juego de la silla, Una novia errante y Los Marziano aborda un tema tan universal y al mismo tiempo inasible, contradictorio y lleno de matices como el de la maternidad sin caer en subrayados, psicologismos ni resoluciones políticamente correctas o tranquilizadoras.  Protagonizada por una exquisita Julieta Zylberberg, se trata de una tragicomedia incómoda y fascinante a la vez donde las pequeñas desventuras cotidianas se convierten en épicas aventuras de superación.

Estreno 17/09/2015
Publicada el 14/09/2015

Mi amiga del parque (Argentina-Uruguay/2015). Dirección: Ana Katz. Elenco: Julieta Zylberberg, Ana Katz, Maricel Álvarez, Mirella Pascual, Malena Figó y Daniel Hendler. Guión: Ana Katz e Inés Bortagaray. Fotografía: Guillermo “Bill” Nieto. Música: Maximiliano Silveira. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte: Eugenia Sueiro. Sonido: Jesica Suárez. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 84 minutos.



Liz (Julieta Zylberberg) es una madre primeriza. Su propia mamá ha muerto hace un año, y ella se encuentra ante esa nueva situación, desconocida, a solas, porque para colmo su marido Gustavo (Daniel Hendler) se ha ido en un largo viaje de trabajo al sur. La protagonista está desorientada, abrumada por un mundo nuevo que se le abre y en el que no sabe muy bien cómo actuar. Para colmo, no tiene leche para amamantar a su bebé Nicanor, con el cual vive -como toda madre reciente- una relación simbiótica amorosa y mutuamente dependiente. En el parque donde pasea con Nicanor conoce a Rosa (Ana Katz), quien también lleva a una beba, hija de su hermana Renata (Maricel Álvarez), aunque Rosa parece ser la verdadera madre de Clarisa.

Katz vuelve a desplegar su inteligencia para desarrollar un tema femenino, sin declamaciones de género. Como en Una novia errante, se interna en el universo de la mujer desde un lugar poco habitual, dada la hegemonía de la mirada masculina en todo el cine hasta fines del siglo XX. La maternidad como una aventura, la entrada a un mundo desconocido y lleno de sorpresas. El film está presentado desde el punto de vista de Liz, sin subrayados, sin psicologismos. Todo son indicios, sutilezas del proceso de apertura que está viviendo. Apertura a su bebé y asomarse a otras formas alternativas de constituirse como madre. Rosa y Renata, con toda su inestabilidad, su conducta algo dudosa, no dejan de mostrarle que no existe una sola forma de ser madre.

Mi amiga del parque se estrena en el mismo mes que El clan, celebrado y promocionado estreno nacional. Estéticamente, el film de Katz se ubica en la vereda opuesta del de Trapero. Si El clan se limita a ilustrar una historia muy sonada, por todos conocida, sin permitirse el menor gesto de vuelo imaginativo, Mi amiga del parque también se basa en un hecho conocido por todas las madres, pero a partir de allí se permite todas las libertades para imaginar actitudes alternativas, libres, opciones fuera de la convención o de lo que se espera de la nueva madre, de la maternidad compartida, de la solidaridad entre las madres. Mientras El clan se acerca a la superproducción, con una recreación de época estupendamente lograda, Mi amiga del parque sólo cuenta -ni más ni menos- con un buen guión y actrices extraordinarias, que poseen una enorme convicción por su trabajo, y dejan lo mejor de sí ante la cámara.

Zylberberg está genial como la contradictoria Rosa, confundida en su nuevo rol, que atraviesa momentos delirantes -cuando está pendiente de su bebé mientras ella llora bajo la ducha, o cuando revisa la cartera de su nueva amiga-; Katz y Álvarez componen a las “hermanas R”, ese dúo de hermanas freak, siempre con la frase ambigua, el detalle sorprendente, la propuesta inusitada. Entre las tres se logra un clima suspensivo, intrigante, que nos deja alertas porque puede sobrevenir cualquier sorpresa desde lo cotidiano y, sobre todo, cuando aparece una pistola en escena.

El film siempre realiza una pirueta para no colocarse en el lugar esperado, siempre corre el foco de donde se supone que debería estar. Katz ha declarado que la película avanza hasta el borde del juicio, evitando caer en él. Para ello está allí el juicio de los otros: la opinión de las madres del parque (“Rosa es un personaje que te la voglio dire…”) o la mirada censuradora de la empleada de Liz, interpretada por la contundente Mirella Pascual, célebre por su rol en Whisky.

Si bien el hombre está ausente, o muy lejano, en la figura del marido, hay un padre presente en el grupo que pasea por ese parque. Y el otro varón relevante es Bill Nieto, el fotógrafo, que supo mostrar ese parque como el espacio abierto y de libertad (en Montevideo, claro, aquí están casi todos enrejados) donde las madres buscan su camino.


COMENTARIOS

  • 9/09/2017 18:43

    Estamos ante la mejor película que ha realizado Ana Katz. La historia de Liz (la siempre excelente Julieta Zylberberg) una madre primeriza de un bebé que aún no entiende muy bien cómo ejercer la maternidad y la "amiga del parque· Rosa (la siempre convincente Ana Katz) que ejerce la función materna como tía haciéndose cargo de la hija de su hermana Renata (la muy buena actriz Maricel Alvarez) bordea el thriller psicológico sin llegar a serlo completamente. Esto es así porque la historia de la película genera tensión e incomodidad en el espectador más por estar construída desde la inseguridad de Liz que por lo que pasa que nunca termina de ser algo muy grave. Tema que da mucho para el debate en esta muy interesante pelicula (8/10)

  • 1/10/2015 10:04

    MI AMIGA DEL PARQUE de Ana Katz LA MATERNIDAD COMO THRILLER PSICOLOGICO Film inquietante, muy bien realizado , prolijo, narrado con escenas cortas y significativas, analiza la soledad de la madre primeriza. Es el cuarto largometraje de Ana Katz y sin lugar a dudas, el mejor de su carrera. Estupendamente actuado por Julieta Zylberberg y la misma Ana Katz en el papel de Rosa, la amiga del parque, se concentra en ese proceso de cambio, prácticamente una metamorfosis que realiza la mujer cuando nace su primer hijo. Es el remplazo de una identidad (la de la hija) por una nueva (la de madre) que cobra sentido en el nuevo ser que nace a la vida. El muy interesante guión de Katz genera, inteligentemente, un marido ausente por cuestiones laborales que hacen más real esa soledad que genera el cambio. Es esa mujer la que en absoluta soledad se hace cargo de ese recién nacido, y como tal, asume toda la responsabilidad de la crianza. Una carga enorme que obliga a la madre a estar siempre presente, que la absorbe y la despersonaliza. La búsqueda de pares en la plazas, donde conoce a la nueva amiga, genera la aparición de un par de hermanas misteriosas que meten miedo por ser distintas. La contratación de una señora mayor como niñera, que asume el rol de abuela que todo lo sabe y todo lo compone, genera celos en la madre primeriza. Todo se vuelve en contra, todo es una agresión en ese proceso metamorfósico dominado por el desconocimiento y la falta de experiencia. Todos estos elementos manejados con fluidez y soltura por parte de Katz colocan a "La Amiga del Parque" a nivel de un thriller psicologico de primer nivel. Ver más comentarios en http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/

  • 23/09/2015 23:45

    Tranquilamente buena, seduce sin estridencias.

  • 21/09/2015 19:42

    DARO... desarrolle...

  • 20/09/2015 23:07

    Daro.....te pido disculpas por mi prejuuicio...pero es que me llamó mucho la atencion el terminio que usaste para esta pelicula :berreta....en mi interpretacion es algo muy descalificatorio, en mi opinión tambien, injusto. Seria bueno, especialmente para mi, que si tenes tiempo y ganas, aclararas el porque te parece berreta......porque de este cruce de opiniones nos podemos enriquecer y cmplementar la utilidad de este espaciio.Te saludo cordialmente. Daro...te pido disculpas por mi ptrjuicio

  • 20/09/2015 12:06

    Querido Dufo! Si ví la película de Katz y es por ello que afirmo (en mi opinión, se supone) que es una ENORME BERRETADA!!

  • 17/09/2015 17:45

    ok..perdón, voy a ir.

  • 17/09/2015 15:34

    DARO....dudo que la hayas visto a la pelicula.....porque aunque no te haya gustado -estas en todo tu derecho- lo que menos se podria decir de ella es que es una pelicula berreta...Saludos

  • 17/09/2015 15:30

    Historia extraña, lucida e inquietante... extraño como ese mundo que esta poblado de otros que son tan sospechables como necesarios y lúcida porque Katz a logrado que el espectador sienta en si la zozobra que esta atravesando esta madre primeriza en momentos que la soledad y el miedo la agobian. Y tambien es una pelicula de suspenso... casi un thriller materno infantil diria... donde uno siente -como dice Josefina- que cualquier cosa puede pasar en cualquier momento y esa zozobra, como dije, es una virtud de la directora como narradora... y que además construye para si un personaje divino. El trabajo de Zylberberg demuestra una vez más que es una de nuestras mejores actrices dramáticas que transita con gran credibilidad por todos los matices y repliegues del alma humana.

  • 16/09/2015 12:31

    Esta Jesica Suarez (??) se preocupa por no estar en los títulos de esta película berreta. Ni que fuese Sunset Boulevard!!! Cuanta tilinguería!!

  • 24/08/2015 16:23

    gracias por la velocidad

  • 24/08/2015 12:39

    incluso hay OTRO sonidista de directo en la unidad que filmó en Uruguay llamado Valerio Jardim

  • 24/08/2015 12:37

    El sonido es mio... el directo es de Julián Katz está en los créditos. corrijan PLIS...

  • 22/08/2015 13:40

    Cuando hay talento... ardo por verla.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS