Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Eddington”, película de Ari Aster con Joaquin Phoenix, Pedro Pascal y Emma Stone (Competencia Oficial)

Tras la controvertida Beau tiene miedo (2023), el director de El legado del diablo (2018) y Midsommar: El terror no espera la noche (2019) redobla la apuesta con un western contemporáneo de 148 minutos ambientado en tiempos del COVID. Uno de esos films para la polémica desbordada que tanto le sirve a Cannes. 

Publicada el 16/05/2025
  • Joaquin Phoenix y Pedro Pascal, duelo de titanes.

Eddington (Estados Unidos/2025). Guion y dirección: Ari Aster. Elenco: Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Emma Stone, Deirdre O’Connell, Micheal Ward, Cameron Mann, Matt Gomez Hidaka, Luke Grimes, Amèlie Hoeferle, Clifton Collins Jr., William Belleau, Austin Butler y Landall Goolsby. Fotografía: Darius Khondiji. Edición: Lucian Johnston. Música: Bobby Krlic y Daniel Pemberton. Duración: 148 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.

Eddington no es particularmente divertida, entretenida ni emotiva. No funciona del todo bien en ninguno de los género que aborda (que son muchos), no tiene ni un solo personaje querible. Y, pese a todo, es una película valiosa y diría que importante en estos tiempos convulsos. Aun en su delirio, en su caos y en sus caprichos, tiene una audacia y un desparpajo, una apuesta al riesgo sin red, un desapego por las fórmulas de Hollywood que lo convierten en uno de los films más incómodos, deformes, mutantes y delirantes de los últimos años.

Ari Aster se despega claramente del trumpismo, pero tampoco se casa con la corrección política. El guionista y director no cree en dogmas ni postulados, pero en su película se mete con los fanatismos, la libre portación de armas, el racismo a partir del caso de George Floyd. Es una sátira sobre los fanatismos en sus más diversas expresiones y sus contradicciones internas pueden dividir al público como lo hizo con Beau tiene miedo: es demasiado reaccionaria para el progresismo y demasiado cuestionadora para los cultores del MAGA, de QAnon, 4Chan y los Proud Boys.

Western contemporáneo (el referente más cercano podría ser Sin lugar para los débiles, de los hermanos Coen), Eddington coquetea en su segunda mitad con clásicos del género como A la hora señalada, de Fred Zinnemann; y Rio Bravo, de Howard Hawks. Y es, también, la primera producción de Hollywood (la impulsa la mini major A24) que expone con crudeza, de forma despiadada, lo que la pandemia del Coronavirus generó en la sociedad contemporánea: divisiones y rencores que derivaron en comunidades rotas a partir de una acumulación de teorías conspirativas y el auge de la posverdad.

A nivel actoral, se trata de otro unipersonal de Joaquin Phoenix como el sheriff de un pueblo de New Mexico en el que las corporaciones prometen inversiones multimillonarias; Pedro Pascal es su antagonista como Ted Garcia, el alcalde que busca la reelección (el Joe de Phoenix decide enfrentarlo), mientras que Deirdre O’Connell tiene más minutos y escenas para su lucimiento que una aquí desaprovechada Emma Stone (interpretan a madre e hija).

Puede entonces que Eddington resulte narrativamente insufrible para algunos por su exaltación del patetismo pueblerino e ideológicamente confusa para otros (pasamos del Black Lives Matter y Antifa a escuchar a Katy Perry cantando Firework), que no tenga demasiados atractivos comerciales, que no ingrese a la temporada de premios como sí lo hicieron en años anteriores otros films estrenados en Cannes, pero el festival también se nutre de la controversia cinéfila (y en este caso no solo cinéfila). Aster es un autor con poder, con ínfulas de provocación. Un enfant terrible de esos que aquí se reivindican y se celebran.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Crítica de “Los bobos”, película de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky (FICX Premiere)
Diego Batlle, desde Gijón

Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.

LEER MÁS
Cine francés en el Festival de Gijón 2025: Críticas de “Ari”, de Léonor Serraille; y “À pied d’œuvre”, de Valérie Donzelli (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Estas dos miradas femeninas al universo masculino pasaron sin pena ni gloria por las competencia oficiales de dos grandes festivales de este año (Serraille estrenó en la Berlinale y Donzelli, en la Mostra de Venecia, donde de todas formas ganó el premio a Mejor Guion), pero en ambos casos resultan retratos muy valiosos y estimulantes.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Crítica de “Blue Heron”, película de Sophy Romvari
Diego Batlle, desde Gijón

Estrenado en la competencia Cineasti del Presente de Locarno (donde ganó, entre otros, el premio a Mejor Opera Prima de todo el festival suizo) y galardonado también en otras muestras como Toronto, Montreal y Ghent, el primer largometraje de la canadiense Sophy Romvari, que propone una intensa historia de corte autobiográfico, se convirtió en uno de los debuts más aclamados del año. El FICX la invitó como integrante del jurado principal y programó un foco que incluye no solo este film sino también sus cortos previos. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Father Mother Sister Brother”, película de Jim Jarmusch con Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling, Vicky Krieps y Cate Blanchett
Diego Batlle, desde Gijón

-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.

LEER MÁS