Críticas
Cine noruego
Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
1- Sex (2024). Estreno mundial: sección Panorama de la Berlinale 2024. Se exhibe los días 10, 11 y 12/11. ★★★½
2- Dreams (2024). Estreno en Noruega: octubre de 2024. Estreno internacional en la Competencia Oficial de la Berlinale 2025 (Oso de Oro). Se exhibe los días 8, 10 y 11/11. ★★★★✩
3- Love (2024). Estreno mundial: Competencia Oficial de Venecia 2024. Se exhibe los días 12, 13 y 14/11. ★★★✩✩
Aunque para muchos cinéfilos pasó por debajo del radar, pocos directores han concretado en los últimos meses una producción tan prolífica y provocadora como el noruego Dag Johan Haugerud, quien en el período de 8 meses estrenó tres largometrajes presentados bajo el paraguas de un “tríptico” (los tres títulos siempre aparecen juntos en los créditos iniciales para finalmente solo quedar el de la película en cuestión). De todas maneras, cabe aclararlo, si bien los films de alguna manera “dialogan” entre sí en su mirada cuestionadora, desgarradora pero a la larga empática sobre la existencia contemporánea, tienen historias, elencos y locaciones diferentes por lo que funcionan de forma autónoma, independiente, sin necesidad de ver las otras para comprender sus búsquedas y sus alcances.
Nacido en 1964, Dag Johan Haugerud ya había llamado la atención con cortos, documentales y largometrajes como Belong (2012) y Barn / Beware of Children / Cuidado con los niños (2019), pero es esta trilogía de 2024, justo cuando cumplió 60 años, la que lo catapultó hacia el panteón de los autores consagrados.
La trilogía abre con Sex, la historia de dos deshollinadores heterosexuales, felizmente casados y con hijos. Feier (Jan Gunnar Røise) le cuenta de forma muy natural (primero a su amigo, más tarde a su esposa) que por primera vez en su vida ha tenido una relación sexual con un hombre (un cliente), mientras que su compañero Avdelingsleder (Thorbjørn Harr) le confiesa que tiene sueños recurrentes de que es una mujer a la que David Bowie trata de seducir. Lo que en principio parecen anécdotas menores, van escalando y generando dudas, contradicciones, culpas y resentimientos en ellos y en sus seres queridos.
La segunda entrega (la mejor) es Dreams, que narra las desventuras de Johanne (Ella Øverbye), una adolescente de 17 años que se enamora de (y se obsesiona con) Johanna (Selome Emnetu), su nueva, atractiva y carismática profesora de francés. Luego de mucho dudar y luego de insistir, ambas tienen algunos encuentros en la casa de la docente hasta que la relación llega a su fin. Como para no perder todo lo que ha sentido, la protagonista escribe una íntima y detallada mini novela y se la da a leer a su abuela Karin (Anne Marit Jacobsen), con experiencia y contactos en el mundo literario. Más allá del valor artístico, la anciana siente que tiene que pasarle el texto a su hija (la mamá de Johanne) porque tratándose de una menor de edad puede verse como una relación abusiva (aunque claramente no la es). La reacción de esa madre soltera que es Kristin (Ane Dahl Torp) al leer ese diario íntimo de Johanne es tan cambiante como a la larga imprevisible. La historia tiene tantas aristas, tantos niveles de lectura, tantas derivaciones y zonas de debate que la convierten en un audaz ensayo sobre varios de los temas más pertinentes de la sociedad contemporánea (incluido el consentimiento) y cómo un mismo conflicto puede leerse, interpretarse y valorarse desde muy disímiles puntos de vista.
El cierre es con Love, simpático pero en definitiva algo convencional retrato de dos médicos que trabajan atendiendo enfermos de cáncer. Más allá de las extenuantes jornadas que comparten en el hospital, la doctora Marianne (Andrea Bræin Hovigand) y el enfermero Tor (Tayo Cittadella Jacobsen) tienen formas muy diferentes de encarar sus relaciones. Ella nunca ha armado nada demasiado duradero, pero una de sus amigas se encarga de invitar y presentarle posibles candidatos; él, por su parte, tiene una postura bastante menos rígida a la hora de conseguir amantes casuales (también hombres) incluso a través de aplicaciones de citas. Aunque son muy diferentes entre sí, los recurrentes viajes que hacen juntos en ferry se convierten en el contexto ideal para intercambiar ideas, pensamientos, experiencias y estrategias que pueden ir modificando los prejuicios que ambos acarrean.
Lo que la trilogía hace, en definitiva, con mayor o menos eficacia y audacia (es el imperio de los diálogos por sobre la acción), es desafiar las convenciones, las tradiciones, los mandatos y las expectativas de la clase media noruega (nórdica, europea) contemporánea que, en medio de su estado de bienestar, se ve forzada a salir de su zona de confort, de su seguridad y previsibilidad, para confrontar fantasías, miedos, pesadillas, deseos, angustias, negaciones y fantasmas interiores. Dentro de una programación como la de Mar del Plata que no abunda en hallazgos, la programación de este tríptico es una oportunidad ideal para descubrir el cine de Dag Johan Haugerud, hoy (casi) tan de moda como su compatriota Joachim Trier.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA FESTIVAL DE MAR DEL PLATA 2025 MAR DEL PLATA 2025 CINE NORUEGO FESTIVAL DE MAR DEL PLATA DAG JOHAN HAUGERUD SEX LOVE DREAMS OSLO STORIESCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
