Festivales
73SSIFF
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Joan of Arc”, película de Hlynur Pálmason (Zabaltegi Tabakalera)
Este film es un desprendimiento y una profundización (¿un spin-off?) de una de las subtramas de The Love That Remains, largometraje que el director de Godland presentó en Cannes 2025.
Joan of Arc / Jóhanna af Örk (Islandia, Dinamarca, Francia/2025). Guion, fotografía y dirección: Hlynur Pálmason. Elenco: Ída Mekkín Hlynsdóttir, Grímur Hlynsson, Þorgils Hlynsson. Edición: Julius Krebs Damsbo. Sonido: Björn Viktorsson. Duración: 62 minutos. Estreno mundial en la competencia Zabaltegi Tabakalera.
The Love That Remains, que tuvo su estreno mundial en mayo último en la sección Cannes Première del festival francés, trata esencialmente sobre la crisis de un matrimonio con tres hijos. Sin embargo, esos dos varones y su hermana adolescente (interpretados por Grímur Hlynsson, Þorgils Hlynsson e Ída Mekkín Hlynsdóttir, hijos del propio director) aparecían por momentos jugando, peleando (jugando a pelear) y cometiendo algunas travesuras.
Precisamente esa subtrama es la que el islandés Pálmason recicla, retoma, amplía y profundiza en este largometraje de una hora de duración que combina lo observacional a través de un plano fijo con la cámara siempre en el mismo lugar, pero que va captando los cambios climáticos (y, por lo tanto, geográficos) en ese enclave costero. Del manto blanco y el cielo gris del invierno a la aparición del sol y las gamas del verde de los tiempos más calurosos con toda la gama intermedia que pueda imaginarse.
Y es allí donde Grímur y Þorgils cavarán un pozo, clavarán un muñeco con aires de un caballero de la Edad Media para luego dispararle flechas con arcos y cortarle la cabeza con espadas, mientras Ída tiene algo de la Juana de Arco del título y hasta habrá espacio -como en el film precedente- para la irrupción de elementos propios del realismo mágico. Y también para la comedia, ya que en determinado momento los chicos hablan de cómo imaginan serán los encuentros sexuales ahora que sus padres están más grandes (y en crisis) y esos diálogos resultan hilarantes.
Lúdica y experimental, Joan of Arc es una reivindicación de la inocencia y la aventura infantil y de cómo el cine puede captar esos momentos de intimidad y de juego. Un pequeño y a su manera bello film que de alguna manera resulta una pieza complementaria que se suma a la experiencia de la bastante más ambiciosa The Love That Remains.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA SAN SEBASTIAN CINE ISLANDES FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN 2025 SAN SEBASTIAN 2025 HLYNUR PALMASON JOAN OF ARCCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Este retrato de Javier Urondo es una estimulante, entrañable y al mismo tiempo provocadora mirada sobre (¿contra?) el "arte" de cocinar que tiene múltiples dimensiones y alcances.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 48 críticas publicadas.
Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride y Busan, se proyectó en San Sebastián la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre llegará a la plataforma de Netflix.
-El realizador de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en el País Vasco su tercer largometraje en los últimos cuatro años, la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao.
-Esta producción original de Netflix, que pasó también por Telluride y Toronto, estará disponible en la plataforma de streaming desde el 29 de octubre.