Festivales

73SSIFF

Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Shape of Momo”, de Tribeny Rai (competencia New Directors)

Esta valiosa ópera prima india tuvo un estreno mundial casi simultáneo entre los festivales de Busan (Corea del Sur) y San Sebastián.

Publicada el 21/09/2025

Shape of Momo (Chhora jastai, India, Corea del Sur/2025). Dirección: Tribeny Rai. Elenco: Gaumaya Gurung, Pashupati Rai, Shyama Shree Sherpa, Rahul Mukhia y Janaki Kadayat. Guion: Tribeny Rai y Kislay Kislay. Fotografía: Archana Ghangrekar. Edición: Anil Kumar y Kislay Kislay. Música: Mikhail Marak. Sonido: Ankita Purkayastha. Duración: 114 minutos. En la competencia New Directors.

Este primer largometraje de la directora india Tribeny Rai trabaja sobre conflictos habituales (independencia femenina vs. patriarcado, tradición vs. modernidad, impronta urbana vs. dinámica rural, naturaleza vs. “progreso”), pero lo hace con suficiente sutileza y matices como para sortear los esperables subrayados, pintoresquismos, idealizaciones y lugares comunes.

Bishnu (Gaumaya Gurung) es una joven de 32 años que ha dejado su trabajo en Nueva Delhi para regresar a su pueblo natal en el Himalaya, donde es recibida por su madre (Pashupati Rai), su abuela (Bhanu Maya Rai) y su hermana embarazada Junu (Shyama Shree Sherpa) como poco menos que una eminencia (sobre todo por su excelente manejo del inglés).

Es que Bishnu se ha convertido en una mujer independiente, empoderada y también con algo de la prepotencia y el desprecio propios de la vida en las grandes ciudades, algo que se percibe cuando negocia sin ningún tipo de consideraciones con unos vecinos que deben pagarle a su familia por la producción de una plantación de naranjas.

Algo parecido ocurre en el terreno afectivo, cuando un prestigioso arquitecto de la comunidad llamado Gyan (Rahul Mukhia) empieza a cortejarla y ella se resiste a aceptar las presiones sociales, lo correcto, lo debido, lo esperable.

Tribeny Rai narra con llamativa madurez, sensibilidad y elegancia (hay un recato y una austeridad que le permiten evitar las bajadas de línea aleccionadoras y las manipulaciones emocionales) esta historia de tres generaciones de mujeres (los hombres han muerto, están ausentes o aparecen a cuentagotas y en circunstancias que no los favorecen demasiado) en una sociedad que les suele reservar un papel bastante secundario.

Hay algunas cuestiones como la eventual construcción de un hotel en una colina con vista panorámica y paradisíaca que solo sirven para profundizar en la mirada sobre las diferencias sociales, así como las evidentes distancias entre Bishnu, que sigue formándose en el ámbito universitario incluso de forma online, y su hermana Junu, que le confiesa que ni siquiera ha terminado el colegio secundario.

No todas las aristas y matices del relato son igual de eficaces, punzantes y conmovedoras, pero Shape of Momo encuentra un cierre pletórico de sensibilidad y hasta de emoción que la convierten en una experiencia entrañable y valiosa. 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Le cri des gardes” (“The Fence”), película de Claire Denis con Isaach de Bankolé y Matt Dillon (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Los Tigres”, película de Alberto Rodríguez con Antonio de la Torre y Bárbara Lennie (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

El director de El factor Pilgrim (2000), El traje (2002), 7 vírgenes (2005), After (2009), Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014), El hombre de las mil caras (2016) y Modelo 77 (2022) se sumerge en la historia de dos hermanos buzos para una historia con aciertos parciales.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Horizontes Latinos)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

En la apertura de esta competencia dedicada al cine latinoamericano, y en caracter de estreno mundial, se proyectó el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basó en el best seller de la también chilena Alia Trabucco y que estará disponible en Netflix desde el 10 de octubre. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Redoubt” (“Värn”), película de John Skoog con Denis Lavant (competencia New Directors)
Diego Batlle

El segundo largometraje del realizador sueco John Skoog luego de Säsong / Ridge (2019) tuvo su première mundial en esta competencia dedicada a nuevos cineastas y luego se exhibirá en otros festivales como el de Londres.

LEER MÁS