Festivales
73SSIFF
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Weightless” (“Vaegtloes”), película de Emilie Thalund (competencia New Directors)
Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.
Weightless / Vægtløs / Liviana (Dinamarca/2025). Dirección: Emilie Thalund. Elenco: Marie Helweg Augustsen, Ella Paaske y Joachim Fjelstrup. Guion: Marianne Lentz. Fotografía: Louise McLaughlin. Edición: Nikoline Løgstrup. Música: Johan Carøe. Sonido: Andreas Sandborg. Duración: 97 minutos. Estreno mundial en la competencia New Directors.
Lea (Marie Helweg Augustsen) es una quinceañera obesa que es enviada a un campamento veraniego en una zona de playas y bosques que tiene algo de esparcimiento pero también otro tanto de terapéutico, ya que allí ella intentará bajar de peso mediante una dieta controlada, ejercicio físico y supervisión adulta. Precisamente con uno de los coordinadores del lugar, Rune (Joachim Fjelstrup), empieza a tener cada vez más onda. Ella se obsesiona con él (un tipo en principio encantador, simpático, divertido), lo sigue, lo observa (y hasta lo espía) hasta que en determinado se produce un encuentro de índole sexual que es mejor no detallar.
Si bien el de Lea es el personaje protagónico y el motor del relato, la cámara de Emilie Thalund sigue también a Sasha (Ella Paaske), su nueva compañera en ese complejo vacacional y que de alguna manera funciona como opuesto complementario de Lea. Ella es más flaca, desinhibida y con mucha mayor experiencia sexual por lo que funciona como imán, modelo y espejo para la bastante más contenida y tímida Lea.
La película tenía todo para caer en la manipulación, el golpe bajo y la crueldad, pero incluso en las dos largas escenas sexuales la puesta en escena es cuidada (con un inteligente trabajo con el fuera de campo y la elipsis) y sin por eso resultar timorata o complaciente.
A partir de un sólido guion de Marianne Lentz, una sutil y al mismo tiempo punzante narración que propone la directora y muy buenos intérpretes, Weightless aborda cuestiones bastante riesgosas y controvertidas como la autoestima adolescente, el bullying, las presiones sociales, los trastornos alimentarios, la iniciación sexual, el consentimiento en chicas que son menores de edad y la responsabilidad de los adultos a la hora de lidiar con ellas. Y los resuelve con múltiples y no menores aciertos. Es, en definitiva, un muy valioso (y prometedor) primer largometraje para una cineasta a tener en cuenta de aquí en más.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN 2025 SAN SEBASTIAN 2025 NEW DIRECTORS WEIGHTLESS VAEGTLOES EMILIE THALUND CINE DANESCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.
-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 47 críticas publicadas.
Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.
