Festivales
Venezia 82
Festival de Venecia 2025: crítica de “Director's Diary”, documental de Alexander Sokurov (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo.
Director's Diary (Zapisnaja knižka režisëra, Italia, Rusia/2025). Guion y dirección: Alexander Sokurov. Fotografía: Aleksandr Zolotukhin. Edición: Aleksandr Zolotukhin y Juri Cerusico. Música: Andrey Sigle. Duración: 305 minutos. Estreno mundial en la Sección Oficial - Fuera de Competencia.
Sokurov cuenta que desde muy joven y durante varias décadas fue recolectando muy diversos materiales y escribiendo una suerte de diario, no tanto de carácter autobiográfico sino sobre eventos que le llamaban la atención. Ese es el germen de Director's Diary, un trabajo de archivo épico y monumental en sus dimensiones aunque no tanto en su impacto artístico.
Lo primero que hay que decir es que la exhaustividad de la investigación y la diversidad y calidad de las imágenes son extraordinarias. A partir de allí, serán la forma, el enfoque, la elección, el inevitable recorte, la disposición y la edición que propone el director los que hagan más o menos valioso el resultado final.
Sokurov aparece en cámara escribiendo su diario y compartiendo algunas impresiones, pero serán sobre todo el flujo, la acumulación y la deriva de las imágenes las que darán sentido y profundidad al relato.
El director propone una línea de tiempo que, si bien figura como inicio 1917, en verdad arranca en 1957 y continuará hasta 1990 (¿habrá una próxima entrega para el período 1917-1957 u otra posterior a 1990?). El prodigioso material de archivo (como un Sucesos Argentinos multiplicado por un millón) incluye desde cuestiones políticas hasta avances tecnológicos, pasando por curiosas y coloridas viñetas de la vida social. Sokurov le presta particular atención a las canciones populares, pero también al cine y a la literatura. A ese recorrido año por año se le suman carteles sobreimpresos con hechos que ocurren en la misma época en otras latitudes, desde un accidente aéreo hasta un levantamiento, pasando por el asesinato de un líder políticos, el estreno de una película o el premio Nobel a un escritor de renombre.
Que la participación de Sokurov sea más bien ascética es parte de su encanto pero también del problema. Director's Diary está lejos de ser un panegírico, una bajada de línea, un documental manipulatorio, pero una vez conocida su estructura no hay demasiado espacio para la sorpresa (el director jamás se aparta de ese esquema inicial). Por supuesto, van apareciendo materiales en color y se va notando la crisis que desembocaría en la caída del Muro en 1989 y en la desintegración de la URRS entre 1990 y 1991 (es interesante, por ejemplo, ver las imágenes de las protestas tras la catástrofe de Chernobyl), pero las cinco horas de un documental que recorre casi medio siglo de historia firmado por un autor de las dimensiones que todos sabemos tiene Sokurov podrían haber tenido algo más de riesgo temático, político y formal.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA MOSTRA DE VENECIA VENEZIA 2025 VENEZIA 82 MOSTRA DE VENECIA 2025 FESTIVAL DE VENECIA FESTIVAL DE VENECIA 2025 DIRECTOR ALEXANDER SOKUROCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.