Festivales
Venezia 82
Festival de Venecia 2025: crítica de “Sangre del Toro”, documental de Yves Montmayeur sobre Guillermo del Toro
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
Sangre del Toro (Francia, Reino Unido/2025). Guion y dirección: Yves Montmayeur. Fotografía: Raphaël Aupy y Vincent Gonon. Edición: Matthieu Brunel. Música: Yoko Higashi.vSonido: Raphaël Aupy y Vincent Gonon. Duración: 85 minutos. Estreno mundial en la sección Venice Classics.
Sangre del Toro no es un documental particularmente innovador en su forma, pero el mexicano es un artista no solamente muy interesante por su obra sino también extremadamente generoso a la hora de hablar de su formación, sus gustos, sus pasiones y los secretos de su filmografía.
En principio, Del Toro reconoce su admiración por cineastas clave del género como George A. Romero, Terrence Fisher y David Cronenberg (el canadiense aparecerá en un momento del film), admite haber atravesado una infancia llena de traumas y pesadillas, y hasta cuenta su predilección por visitar iglesias (en Guadalajara hay una de arquitectura gótica que lo marcó para siempre) y cementerios.
A la hora de las anécdotas laborales, comparte su experiencia en El corazón de la noche (1984), film de Jaime Humberto Hermosillo, que fue su primer trabajo profesional y en el que terminó cavando una fosa para una tumba. En ese proyecto la fotografía estuvo a cargo del mítico Gabriel Figueroa y dice que no paró de consultarle cosas y de aprender del maestro.
Del Toro habla de la influencia en su cine de la cultura popular mexicana, con sus elementos grotescos y surrealistas, y de la falta de prejuicios a la hora de mezcla de géneros y temas (“así terminé combinando fantasmas, fascismo, fantasía y guerra civil”, concluye).
A la hora de citar influencias, el realizador de Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Blade 2, Hellboy y su secuela, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho habla en detalle del impacto que le generaron tanto los murales de José Clemente Orozco como la cultura japonesa, pero también las imágenes de fetos, cuerpos, carne, sangre y fluidos de la poesía de la carne de David Cronenberg (“me hubiera gustado mucho haber filmado La mosca o Videodrome”, reconoce).
La cámara del francés Yves Montmayeur lo acompaña por charlas públicas en festivales en auditorios repletos, cantando sobre un escenario Cielito lindo y reflexionando sobre el impacto que también le produjo la violencia social de México, país en el que vivió hasta los 34 años (luego se radicó en Los Angeles, donde ya lleva 26 porque hoy tiene 60).
En los 85 minutos del documental se dan detalles de sus rodajes, se muestran fragmentos de sus películas, aparecen habituales colaboradores como el diseñador Eugenio Caballero y Del Toro se concentra un buen rato en contar su pasión por los cómics, que colecciona desde hace más de 35 años (tiene más de 15.000).
Lo dicho: Sangre del Toro no pasará a la historia de los documentales sobre grandes autores, no ganará premios por sus riesgos y audacias, no será reconocido por experimentar en ningún terreno, pero consigue algo valioso: indagar en la intimidad y en el arte de un creador. Un artista y su gabinete personal de curiosidades, un cineasta en su intrincado y fascinante laberinto.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA MOSTRA DE VENECIA VENEZIA 2025 VENECIA 2025 VENEZIA 82 MOSTRA DE VENECIA 2025 FESTIVAL DE VENECIA 2025 SANGRE DEL TORO GUILLERMO DEL TORO YVES MONTMAYEURCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
