Festivales

Festivales latinoamericanos

FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres valiosos largometrajes: Put Your Soul on Your Hand and Walk, With Hasan in Gaza y The Voice of Hind Rajab.

Publicada el 07/10/2025
  • Imagen de Put Your Soul on Your Hand and Walk.

Put Your Soul on Your Hand and Walk (Palestina, Francia/2025), de Sepideh Farsi. Duración: 112 minutos. Sección Gala Internacional. Funciones: Jueves 16, a las 21:45; y el domingo 19, a las 15, en la sala Felix Martinez de la Universidad Austral de Chile. ★★★★½

La mayoría de las conversaciones entre la directora iraní (radicada en París) Sepideh Farsi y la joven palestina Fatem Hassona que se ven en Put Your Soul on Your Hand and Walk fueron grabadas durante 2024. Cuando el documental fue seleccionado para la sección paralela ACID del Festival de Cannes 2025 la realizadora llamó a Fatem para preguntarle si le gustaría viajar al estreno, sin saber si ella podría salir de su “prisión” en una zona como la de Gaza sitiada y arrasada por los israelíes. Un mes antes del evento, el 16 de abril pasado, Fatem y toda su familia murieron cuando su edificio fue destruido durante un bombardeo del ejército de ocupación. Así, lo que ya era una notable y desgarradora película, se convirtió en un evento aún más potente, uno de los más comentados de la última edición de la muestra francesa.

Sepideh Farsi, quien a los 18 años abandonó Irán perseguida por el régimen de su país (hoy tiene 60), conoció de forma casual a Fatem, una encantadora y valiente fotógrafa de 24 años, e iniciaron un ida y vuelta a distancia, a través de videollamadas, que Farsi fue registrando de forma muy casera. El inglés de Fatem no es el mejor y la calidad de la conexión en Gaza tampoco es particularmente fluida, pero las dificultades de comunicación hacen aún más épica la experiencia y el contacto entre alguien que fue desplazada y se afincó en Europa (Sepideh) y alguien que se niega a abandonar su tierra aun en las peores condiciones (Fatem) va ganando en intensidad y visceralidad.

Con una sonrisa permanente incluso cuando las bombas caen a pocos metros de su casa o prácticamente no tiene nada para comer, Fatem le ve contando día a día, semana a semana, mes a mes, cómo es sobrevivir en medio del infierno de Gaza. Además, va compartiendo videos y fotografías (muy expresivas, con una mirada bien particular) sobre lo que queda del lugar y las consecuencias de lo que es claramente un genocidio diseñado.

La conexión de Internet, el rostro de Fatem y la moral de ella (que confiesa su creciente estado de ansiedad y depresión) se van degradando de forma progresiva, mientras Sepideh trata de contenerla, contándole algunas cosas propias, pero sabiéndose incapaz de ayudarla de forma concreta.

La sensibilidad, la humanidad que se alcanza entre ambas en esos precarios intercambios resultan conmovedoras. Con un par de teléfonos móviles, pero enorme empatía, Farsi consiguió un registro elocuente, revelador y que sin proponérselo también queda como tributo a y un testamento artístico y humano de una persona bellísima en todos los sentidos, una de las tantas víctimas de una guerra absurda y sanguinaria. DIEGO BATLLE


With hasan in gaza

With Hasan in Gaza
(Palestina, Alemania, Francia, Qatar/2025), de Kamal Aljafari. Duración: 106 minutos. En la sección Gala Internacional. Funciones: Martes 14, a las 22; y domingo 19, a las 11:30, en la sala Felix Martinez de la Universidad Austral de Chile.
 ★★★½

Estrenada en la Competencia Internacional de Locarno (donde ganó el premio Europa Cinemas Label) y seleccionada luego para otros prestigiosos festivales como los de Toronto, Nueva York, Camden, DocLisboa, Londres y el IDFA de Amsterdam, la nueva película del palestino Kamal Aljafari, director de A Fidai Film (2024), recupera unos materiales filmados por él mismo en MiniDV que registraron cómo era la vida en Gaza en 2001.

Cuando Aljafari tenía 18 años pasó siete meses en prisión y allí tuvo como uno de sus compañeros de celda a un joven bastante rebelde llamado Abdel Rahim, al que nunca más volvió a ver. Más allá de la presunción de que podría haber desaparecido por decisión de los israelíes, decide buscarlo por toda Gaza. Con esa excusa, munido con una pequeña cámara MiniDV y sin intención de exponer algún atisbo de elegancia, virtuosismo ni prolijidad, registró cómo era la existencia cotidiana en esa región por entonces de dos millones de habitantes: ancianos, adultos, adolescentes, niños; zonas comerciales, bares y playas; checkpoints fronterizos y secuelas de sucesivos enfrentamientos en tiempos de, por ejemplos, las intifadas.

Pero, claro, esas imágenes de una zona pobre pero no más degradada que miles de otras regiones del planeta adquieren hoy una (re)significación muy potente. La militarización de la zona, la sensación de peligro, la tensión constante sobre todo cuando se acerca la noche, se sumergen en barrios más sórdidos o se escuchan disparos cercanos parecen -en la comparación- juegos de niños frente a las desgarradoras imágenes que en la actualidad nos llegan a diario de una Gaza devastada y una población asesinada o sometida a la hambruna.

Si uno se quedara exclusivamente con el valor estrictamente “cinematográfico” de With Hasan in Gaza (el nombre hace referencia la conductor del auto con el que recorre rutas, caminos y calles) el análisis podría incluir algún tipo de reparo o cuestionamiento, pero ese material -que el director pensó utilizar en distintos proyectos que finalmente nunca vieron la luz- hoy sirve de registro histórico, de reivindicación de la memoria y, a su manera, de homenaje a muchos de esos pobladores que casi 25 años después probablemente hayan muerto aplastados por tanques o con sus cuerpos estallados por los misiles israelíes. DIEGO BATLLE


The voice of hind critica 1000

The Voice of Hind Rajab
(Túnez, Francia/2025), de Kaouther Ben Hania. Duración: 89 minutos. Sección Gala Internacional. Funciones: jueves 16, a las 16:45; y el domingo 19, a las 18, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. ★★★½

Aquí la crítica completa de Violeta Kovacsics sobre la película ganadora del Gran Premio del Jurado en la Mostra de Venecia 2025

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS