Festivales

73SSIFF

Festival de San Sebastián 2025: crítica de “The Voice of Hind Rajab” (“La voz de Hind”), película de Kaouther Ben Hania (Perlak)

Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).

Publicada el 24/09/2025

The Voice of Hind Rajab / La voz de Hind (Túnez, Francia/2025). Guion y dirección: Kaouther Ben Hania. Elenco: Saja Kilani, Motaz Malhees, Clara Khoury y Amer Hlehel. Fotografía: Juan Sarmiento G. Edición: Qutaiba Barhamji, Maxime Mathis y Kaouther Ben Hania. Música: Amine Bouhafa. Sonido: Amal Attia, Elias Boughedir, Gwennolé LeBorgne, Marion Papinot. Duración: 89 minutos. En la competencia Perlak.

El 29 de enero de 2024, alguien llamó al servicio de emergencias palestino situado en Cisjordania. Cuando los operadores de Media Luna Roja vuelven a llamar, hablan con una niña de seis años, Hind Rajab Hamada, atrapada en un coche que está siendo asediado por los disparos del ejército israelí en Gaza. La angustia de la criatura se mantuvo durante horas, pidiendo de forma desesperada que alguien acudiera a rescatarla. Cuando la ambulancia al fin llegó, fue atacada por los militares. Hind Rajab fue asesinada ese mismo día.

Rodada en Túnez, The Voice of Hind Rajab es una película hecha desde la inmediatez, desde la emergencia. Tan cruento es lo que expone, tan pegado está a nuestro momento, que resulta complejo pensarla como un film y no como una necesidad, como una suerte de grito de dolor ante el genocidio que se está perpetrando en estos momentos en Palestina.

La directora Kaouther Ben Hania propone un dispositivo que sitúa la película en un lugar complejo: toma las grabaciones con la voz de la niña y dramatiza las interacciones de los trabajadores de la oficina de Media Luna Roja, mientras intentan que alguien les apruebe una ruta segura para que la ambulancia pueda ir a rescatar a Hind. Así, hay distintos personajes, cada uno con sus sentimientos, sus impulsos y sus miradas: Omar que se rebela a gritos ante la falta de respuestas de los organismos a los que llaman; Rana, que intenta acompañar a Hind al teléfono; y Mahdi, el coordinador, que quiere seguir los protocolos de asistencia, que se revelan completamente inoperantes. De esto, entre otras cosas, trata el film: del fracaso y del bloqueo a las estructuras de ayuda humanitaria en Gaza.

La película discurre en las oficinas y la cámara filma a los personajes con inquietud, pegada a ellos, trabajando a partir del desenfoque, como si este pudiera ser un thriller telefónico. Solo que no puede ser; porque la voz que hay al otro lado es la de Hind, las personas que vemos en un video en la pantalla de un teléfono celular son los trabajadores del servicio de emergencias que atendieron a la niña aquel día y el automóvil que se muestra al final de la película es el vehículo en el que se escondió.

La cuestión de los dispositivos tecnológicos –la computadora, las grabaciones de voz, el teléfono móvil— entretejen el terrible imaginario de las guerras actuales, como se evidencia también en Put Your Soul on Your Hand and Walk, el documental sobre Fatima Hassouna, una fotoperiodista asesinada también en Gaza y cuyo testimonio se recoge en la película de Sepideh Farsi a través precisamente del celular. En The Voice of Hind Rajab, ante los excesos de la dramatización, se impone la contundencia de la realidad en una película que golpea en el estómago.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024). 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 42 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “La Grazia”, película de Paolo Sorrentino con Toni Servillo (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras su estreno mundial como film de apertura de la reciente Mostra de Venecia, donde Toni Servillo ganó el premio a Mejor Actor, se presentó en la muestra vasca el flamante nuevo largometraje del director italiano de Le conseguenze dell'amore, El amigo de la familia, Il divo, This Must Be the Place, La grande bellezza, Juventud, Loro, The Young Pope, Fue la mano de Dios y Parthenope.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Los domingos”, película de Alauda Ruiz de Azúa (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics

La directora de los largometrajes Cinco lobitos (2022) y Eres tú (2023) y de la serie Querer (2024) consiguió uno de los mayores impactos de la edición de este año con una historia sobre la adolescencia, las relaciones familares y las manifestaciones de la fe.

LEER MÁS