Noticias
Guía de la 5ª Semana del Cine Documental Argentino
Del 15 al 21 de diciembre se realiza con entrada libre y gratuita en el Espacio INCAA KM 0 - Cine Gaumont (Rivadavia 1635) esta muestra organizada por la entidad ADN que presentará seis preestrenos nacionales y un film extranjero invitado: La espina en el corazón, de Michel Gondry.
Los títulos elegidos para esta nueva Semana del Cine Documental Argentino son: Regreso a Coronel Vallejos, de Carlos Castro (film de apertura); Vuelo nocturno, la leyenda de las princesitas argentinas, de Nicolás Herzog (recientemente exhibido en el 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata); Lantéc Chaná, de Marina Zeising; Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca, de Guillermo Glass y Cristián Harbaruk (también proyectado en Mar del Plata); Agosto final, de Eduardo Sánchez; y la película de clausura Interiores, de Fito Pochat. Por su parte, La espina en el corazón, de Michel Gondry, se exhibirá por gentileza de la Embajada de Francia en la Argentina y el Institut Français Argentine.
Auspician este evento: 16M Films, Motoneta Cine, Machita, Conjuro Cine, Rumba Cine, Embajada de Francia y Universidad Nacional de Quilmes.
Presentación de la 5ta Semana de Cine Documental Argentino:
Nuestro cine documental se encuentra actualmente en un altísimo nivel. En el último año se han producido cerca de 60 documentales, el 50% del cine nacional, y muchos de ellos recorren con éxito festivales y pantallas. Esta 5ª Semana de Cine Documental Argentino organizada por ADN es un reflejo elocuente de ello. Hace un año atrás, mientras anunciábamos nuestra muestra, vivíamos un momento de transición política y dije entonces que estábamos obligados a permanecer, a la vez que reflexivos y analíticos, alertas y tensos, listos para defender lo conseguido en todos estos años de enorme avance en el área del cine documental. Hoy puedo decir con orgullo que hemos transitado un marco de unión entre todos los documentalistas, sin importar nuestras diferencias. Pero esa tensión no ha cesado. Un nuevo Plan de Fomento nos enfrenta a mantener más que nunca esta unión para trabajar juntos y con fuerza en lograr las herramientas de fomento más adecuadas para nuestros documentales. Poder conseguir así y sostener el nivel de producción, para abordar entonces la problemática de la difusión, sin retroceder ni tan solo un poco (Fito Pochat, presidente de ADN)
Programación:
Apertura
Jueves 15 de diciembre, a las 20
Regreso a Coronel Vallejos
Argentina, 2016, 72’
Dirección: Carlos Castro
Producción: Gustavo Alonso, Carlos Castro
Coronel Vallejos es el pueblo donde Manuel Puig desarrolla la historia de sus novelas La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas, basándose en General Villegas, el territorio en el que creció. Este lugar que Puig retrató con singular maestría es una postal agria de cualquier pueblo de la pampa bonaerense. En medio de este lugar asfixiante, una mujer que se desplaza en silla de ruedas, a quien llaman "la viuda de Puig", dueña de un pasado doloroso y enigmático, construirá un puente entre Coronel Vallejos y General Villegas intentando reconciliar al lugar y al escritor.
Viernes 16 de diciembre, a las 20
Vuelo nocturno (La leyenda de las princesitas argentinas)
Argentina, 2016, 71'
Dirección: Nicolás Herzog
Producción: Nicolás Herzog, Diego Moiso
Una serie de grabaciones que Antoine de Saint-Exupéry le envió al cineasta Jean Renoir durante 1941, son el punto de partida para reconstruir la relación amorosa que estableció el escritor y aviador francés con las “princesitas argentinas” Edda y Suzzane Fuchs Valón, protagonistas del capítulo “Oasis” de su libro Tierra de Hombres, e inspiradoras de su obra cumbre El Principito.
Sábado 17 de diciembre, a las 20
Lantéc Chaná
Argentina, 2016, 60'
Dirección: Marina Zeising
Producción: Actitud Cine
Blas Jaime, jubilado y ex predicador mormón, oriundo del litoral argentino, reveló públicamente a sus 71 años que es el último heredero de la lengua chaná, etnia nativa de Sudamérica que se consideraba extinguida hace más de 200 años, y de la cual se conocían pocos datos. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último chaná parlante. Juntos emprendieron la odisea de reconstruir la lengua y cultura, para que no desaparezca como tantas otras en el mundo.
Domingo 18 de diciembre, a las 20
Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca
Argentina, 2016, 70’
Dirección: Guillermo Glass, Cristián Harbaruk
Producción: Cristián Harbaruk, Darío Bracali, Pablo Solsona, Guillermo Glass & Pablo D’alo Abba
Un montañista y realizador audiovisual inicia un viaje por la Argentina para volver a reunirse con los dos amigos con los que intentó hacer cumbre en el Himalaya. Solo y con ellos, intentará entender qué pasó con Darío, el cuarto amigo, el que decidió seguir subiendo, el único que no volvió con vida de la expedición.
Película invitada
Lunes 19 de diciembre, a las 20
La espina en el corazón
Francia, 2009, 83’
Dirección: Michel Gondry
De 1952 a 1986, Suzette Gondry ha sido maestra en diferentes escuelas de la comunidad rural de Francia. Frente a la cámara de su sobrino, el destacado realizador Michel Gondry, relatará sus aventuras diarias permitiendo descubrir una realidad desconocida de la familia…
Martes 20 de diciembre, a las 20
Agosto Final
Argentina, 2016, 100’
Dirección: Eduardo Sánchez
Producción: Pepe Tobal
Una investigación apasionada -y apasionante – sobre la misteriosa historia de amor y de muerte que tuvo como protagonistas al millonario escritor Raúl Barón Biza y a la actriz y aviadora de origen suizo Myriam Stefford, quien falleciera en una tragedia aérea el 26 de Agosto de 1931. Un faraónico monumento erigido en las cercanías de la localidad cordobesa de Alta Gracia perpetúa su memoria, y es visitado en el largo itinerario que el director de este film emprende detrás de muchos enigmas hasta hoy sin respuestas.
Clausura
Miércoles 21 de diciembre, a las 20
Interiores
Argentina, 2016, 69'
Dirección: Fito Pochat
Producción: Gabriela G. Fuentes, Víctor Cruz, Fito Pochat
El equipo de producción de un documental llega al penal de mujeres de Magdalena y propone desarrollar un taller de musicoterapia. Comparten así durante largos meses un espacio de intimidad en donde la música despierta sentimientos que buscan cruzar rejas y muros a través de las cámaras.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Del 19 de julio al 3 de agosto se proyectan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos), con entrada libre (por orden de llegada), films como El aura, Nueve Reinas, Un Oso Rojo, Silvia Prieto, Pizza, birra, faso, El estudiante, Rojo, Cuando acecha la maldad, Simón de la montaña y Alemania.
Del 23 al 27 de julio se proyectarán, entre otras películas, Sauvages y My Life as a Zucchini, de Claude Barras; L'Histoire de Monsieur Vieux, clásico de animación con musicalización en vivo a cargo de Axel Krygier.
El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.