Críticas
360, de Fernando Meirelles
Iñárritu volvé, te perdonamos...
sss
360 (Reino Unido-Francia-Austria-Brasil/2011). Dirección: Fernando Meirelles. Con Jude Law, Rachel Weisz, Anthony Hopkins, Ben Foster, Moritz Bleibtreu, Jamel Debbouze. Guión: Peter Morgan. Fotografía: Adriano Goldman. Edición: Daniel Rezende. Diseño de producción: John Paul Kelly. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 24.
Uno podría hacer copy y paste de una crítica que hayamos escrito sobre una película de Alejandro González Iñárritu y cambiarle los nombres y lugares. La misma (falsa) importancia, la misma manipulación emocional para tener al espectador siempre como rehén, la misma moralina, el mismo discurso solemne y culpógeno, la misma estructura coral... Pero -para colmo de males- menos talento. Porque el realizador mexicano podrá ser un filósofo de cuarta, un cretino, pero al menos tiene ínfulas, fuerza y cierta categoría como cineasta. Meirelles (Ciudad de Dios, El jardinero fiel), ni siquiera eso. Es un director mediocre, dueño de un tono bastante anodino que no "dialoga" con la potencia de los conflictos que aborda (banalizados al extremo, por supuesto).
No sé por qué a estos latinoamericanos consagrados internacionalmente les dan en el Primer Mundo el lugar de profetas que exponen (todas juntas, amontonadas) las peores miserias contemporáneas. Aquí, en medio de la estructura circular (¿360 entienden?), vamos de ciudad en ciudad, de personaje en personaje, de melodrama en melodrama: los males de la prostitución y los abusos de los mafiosos, las tentaciones de los abusadores, las penurias de un padre que ha sufrido la muerte de su hija, el accionar de empresarios inescrupulosos, las desgracias de los matrimonios amenazados por el adulterio, las desdichas de aquellos que sufren el desamor y la soledad...
A ese muestrario de padecimientos (gentileza del guionista Peter Morgan, el mismo de La Reina y Frost/Nixon, a partir del clásico de La ronda, de Arthur Schnitzler) se lo filma con un estilo "casual" que resulta siempre forzado y artifical, se lo matiza con hermosas canciones que quedan horribles y se los vincula con elementos "azarosos" que se pueden adivinar muchos minutos antes. La corrección política le ha hecho mucho daño a la sociedad actual. Uno de los peores es este cine de coproducciones internacionales sobre los grandes temas, pero que se olvidan (por suerte) apenas se enciende la luz de la sala. Trascendencia intrascendente.
___________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.
<p>¿Me pueden decir como se llama el tono de celular de sergei el chofer o si es una canción? Gracias</p>
<p>Me pueden decir como se llama el ringtone del chofer ruso , gracias</p>
<p>De acuerdo con Gasparini, es una pelicula interesante de ver...mientras se esta viendo. Una vez que acaba uno puede encontrarle todas las rèmoras que bien puntualiza Batlle.</p>
<p>Mas alla de cierta liviandad en el tratemiento de los relatos , a mi me parecio una pelicula atendible - Desde la epoca del cine de Fassbinder que no veia tantos fotogramas con espejos, transparencias y vitrinas - La musica que puso el director me parecio muy buena, pero lo mejor del film: lasactuaciones - Anthony Hopkins tiene a su cargo un monologo conmovedor y resuelto con maestria, R. Weisz y J. Law estan bien, Ben Forster tiene el physique du rol ideal para el personeja que encarna, y por ultimo, los actores y actrices de Europa del Este: Tienen a su cargo las instancias mas trepidantes y lucidas de una historia quizas desigual, pero asi y todo valiosa - En \"Nucleo\" algunos le veian semejanza al cine de G. Iñarritu, pero para mi F.M. es mucho menos mserable que el mexicano.</p>
<p>Fe de erratas: perdón, dónde puse P.T. Thomas, leer P.T. Anderson.</p>
<p>Lástima. Me habían gustado \"Ciudad de Dios\" y \"El jardinero fiel\". La jerarquía del realizador es la que le da sustancia a la peli. A partir de Traumnovelle de Schnitzler, en el ocaso de su vida, Kubrick nos legó una película soberbia como \"Ojos bien cerrados\". Lástima que Morgan, un guionista muy competente, y Meirelles no hayan dado en el clavo. Para filmes corales como la gente, volver a \"Short cuts\" de Altman, \"Grand canyon\" de Kasdan y \"Magnolia\" de P. T. Thomas.</p>
<p>Quizá en un futuro no muy lejano la tecnología televisiva permita que uno pueda cruzar distintas series y telenovelas con el simple uso del control remoto, y suceda así una especie de automontaje en tanto uno le da giros de 360 grados a los canales de ficción. Algo como esto es lo que sucede con \"360\", filme siquiera circular, o circucular a la fuerza.</p> <p>La (no) historia jamás alcanza a dar un giro completo por si misma, sino por fuerza de un relator mañerista, más montajista que narrador. Y la historia vuelve a comenzar cada 10 o 15 minutos, mientras la música tampoco coopera con la idea de conjunto que se disipa y cae. rnEstaría de más mencionar el tono de la narración, el cual queda en lo indefinido, lo obtuso. Al final, a propósito de mañerismos, uno lograría notar ciertos ecos de Guy Ritchie, en cuanto a contenidoforma, y es que así se pretende la simpatía del espectador a último momento Qué espectador Porque el filme no tiene bien definido para qué usuarioespectadorciudadano funciona, entonces no funciona... La historia de la anti-historia, la psicomecánica ausente, de sentimientos que no son logrados, de sensaciones lejanas de una ensalada de cortometrajes puesto a conversar uno con otro bien de lejos.rnEl hallazgo quizá sea la arquitectura de la idea narrativa que no llega concretarse, la cual carece de originialidad, pues, sin ir más lejos basta con evocar al reciente ganador del León de Oro, Kim Ki Duk, y su verdaderamente circular \"Primavera,...\" del año 2003.</p>
<p>No comparto con los puntajes tan bajos de IMDb o Rotten Tomatoes (sí me parece más acorde el de Filmaffinity), creo que el film es sumamente entretenido, inteligente y distinto por su manera de contar historias cruzadas (este tipo de historias han sido corrientemente cinematografiadas en la última década). Tiene una narración visiblemente (es decir, mostrada) poco común, un estilo estético propio y una musicalización que suele jugar con lo diegético y lo extradiegético (dentro o fuera de la historia, como el ring ton del celular del chofer ruso Sergei). Se le puede criticar cierta vaguedad con la que toca algunos temas como la adicción, la trata de blancas, el abuso sexual y la reinserción social de convictos, pérdidas familiares o las incompatibilidades entre lo que dicta una religión y lo que siente el practicante, las cuales pueden transformarse en dilemas personales muy profundos en ciertas prácticas muy ortodoxas. www.quecinemirar.blogspot.com</p>
<p>Me parece muy bien que se critique a película con dureza, pero no es justo catalogar a un cineasta como filósofo de cuarta o, mucho peor, de cretino. La descalificación no aporta nada, sólo resta.</p>
<p>No me quedó claro si te gustó...</p>