Ciclos

Octubre 2025

Integral Wojciech Jerzy Has, en la Sala Lugones

Del miércoles 1° al domingo 19 de octubre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo integrado por 14 largometrajes que dan a conocer por primera vez en Argentina la filmografía completa del gran cineasta polaco, en copias recientemente restauradas.

Publicada el 02/10/2025

El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Embajada de la República de Polonia en Argentina, la Fundación AVA Arts y la Fundación Cinemateca Argentina. A su vez, cuenta con la colaboración de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). El proyecto, que conmemora el centenario del nacimiento del autor de El manuscrito encontrado en Zaragoza, es cofinanciado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia (Fondo de Promoción Cultural) y el Instituto de Artes Cinematográficas de Polonia (PISF), con el apoyo del Instituto Adam Mickiewicz (IAM) y la Filmoteca Nacional de Polonia (FINA).

“Tras la muerte de Wojciech Jerzy Has en el año 2000, únicamente los franceses hicieron grandes esfuerzos por mantener viva la llama de su obra cinematográfica. Pero es una llama sustancial, que arde con la misma intensidad que la de cualquiera de sus contemporáneos polacos, y su obra se hace eco de todos ellos: Andrzej Wajda por su recurrente obsesión con el pasado, Jerzy Kawalerowicz por la variedad de temas que abordó, Andrzej Munk por su irónico sentido del humor, y Walerian Borowczyk por su erotismo original y su estrecha afinidad con el surrealismo puro. Su película más conocida, El manuscrito encontrado en Zaragoza (1965), contó entre sus admiradores famosos a Luis Buñuel, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Jerry García (de la banda Grateful Dead), y los cuatro participaron activamente en su distribución y/o posterior restauración. La carrera creativa de Has abarcó cuatro décadas (de 1947 a 1988) y comprendió cuatro períodos distintos: los cortometrajes (de 1947 a 1955); los seis primeros largometrajes (de 1957 a 1962), pequeñas piezas de cámara en blanco y negro, en su mayoría sobre la memoria y la pérdida; un período intermedio más expansivo (de 1964 a 1973) en el que sus películas se hicieron más largas y mucho más ambiciosas; y un breve regreso a largometrajes todavía muy característicos (de 1983 a 1988) después de una década dedicada a la enseñanza en la famosa Escuela de Cine de Łódź, actividad que continuó ejerciendo hasta su muerte”. (Michael Brooke, British Film Institute)

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Miércoles 1°

Los adioses
(Pożegnania; Polonia, 1958)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Maria Wachowiak, Tadeusz Janczar, Gustaw Holoubek
En los preludios de la Segunda Guerra Mundial, un joven adinerado conoce a una joven en un club y pasa unos días con ella como amigos. Años después, en los momentos finales de la guerra, se vuelven a encontrar en situaciones totalmente opuestas.
“Los personajes de Los adioses, película basada en la novela de Stanisław Dygat, eran representantes realistas de la intelectualidad de preguerra en grado mucho menor que las creaciones subjetivas del director, en las que éste encarnaba su propio ambiente de la melancólica meditación sobre el paso del tiempo y la pérdida del hombre entre las tormentas históricas". (Jacek Fuksiewicz, El cine y la televisión en Polonia). 
A las 15 horas (102’; DCP).

El nudo corredizo
(Pętla; Polonia, 1958)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Gustaw Holoubek, Aleksandra Śląska, Teresa Szmigielówna
Ocho en punto de la mañana. En la calle principal unos trabajadores ajustan el reloj. Kuba les está mirando desde su ventana, esperando ansiosamente la llegada de alguien. Por fin suena el timbre de la puerta: es Krystyna, su novia... Así arranca una historia circular que va girando como las agujas de un reloj en torno al mismo eje...
“Un tema cercano a mi corazón, excelentes diálogos, estructura precisa, condensación de acontecimientos, estado de ánimo. El paso del tiempo y la premonición de una catástrofe, un vago fatalismo y una sensación de estar atrapado. Fue muy en línea con mi visión y sensación de las cosas. Sí, El nudo corredizo fue el material perfecto para mi debut." (Wojciech Jerzy Has)
“Dentro del período entre la Segunda Guerra Mundial y El cuchillo en el agua (1962) de Polanski, El nudo corredizo (1958) es el debut en el largometraje más sólido en la historia del cine polaco. Un estudio despiadado de un alcohólico (con una interpretación fascinante de Gustaw Holoubek) que intentaba no beber hasta una cita en la clínica, mostró el estilo visual barroco de Wojciech Has emergiendo plenamente”. (Michael Brooke, British Film Institute).
A las 17.30 horas (98’; DCP).

El sanatorio de la clepsidra
(Sanatorium pod Klepsydrą; Polonia, 1973) 
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Jan Nowicki, Tadeusz Kondrat, Irena Orska
Joseph se dirige a visitar a su padre moribundo en un tren donde tanto el paisaje a través de las ventanas como los pasajeros, en aparente trance, y el propio estado del vehículo conforman un escenario que escapa a la razón. 
“Varios años duró la realización de El sanatorio de la clepsidra, adaptación hecha por Wojciech Has de los relatos de Bruno Schulz, destacado escritor polaco del período de entreguerras, procedente del círculo de la cultura judía, asesinado por los nazis durante la guerra. El sorprendente clima de la prosa de este escritor, llamado a veces el ‘Kafka polaco’, que creó mundos insólitos en los límites de la realidad y el ensueño, era extraordinariamente difícil de llevar al lenguaje fílmico. Wojciech Has creó su visión personal, magnífica y refinada plásticamente, en la que predomina la nostalgia del tiempo pasado y de la cultura en desaparición de las regiones orientales de Polonia, donde era sumamente fuerte el elemento judío, a la vez que aparecen los lúgubres presentimientos de la época de los crematorios que se aproximaba”. (Jacek Fuksiewicz, El cine y la televisión en Polonia).  
“La llegada de un hombre a un extraño sanatorio para visitar a su padre enfermo se convierte en un gótico viaje espaciotemporal plagado de referencias históricas y de excéntricos personajes que bien podrían haber sido creados por Poe o Lewis Carroll. No son fáciles de seguir sus intrincados meandros narrativos, pero es imposible sustraerse a la fascinación de sus poderosas imágenes”. (Javier Ocaña).
A las 20.30 horas (124’; DCP).


Jueves 2

Una habitación compartida
(Wspólny pokój; Polonia, 1960)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Mieczysław Gajda, Gustaw Holoubek, Adam Pawlikowski
La vida de varios inquilinos de una habitación en el casco antiguo de Varsovia. Todos ellos –un poeta, un estudiante, un escritor, un activista de izquierda– tienen que enfrentarse a dificultades para hacerse un hueco en la realidad de principios de los años treinta.
“En el sueño que es una película a menudo se tiene un bucle temporal singular. Cosas del pasado, problemas que ya pasaron, se superponen a la realidad actual. El subconsciente invade la realidad. De este modo, los sueños nos permiten revelar, mostrar el futuro.” (Wojciech Jerzy Has)
“Ya el debut de Wojciech Has, El nudo corredizo, se distinguía por la consecuente estilística: los cuentos realistas del escritor Marek Hłasko sobre el revés del alcohólico que se esfuerza inútilmente por quitarse el vicio, fueron realizados por Has en un estilo expresionista, que acentúa la soledad del protagonista ante un mundo extraño y hostil. En Una habitación compartida, el relato realista escrito en el período de entreguerras por Zbigniew Uniłowski, que muestra la vida diaria de un grupo de bohemios varsovianos, llegó a ser en manos de Has un emocionante cuadro del cerco por la desesperación y la inercia, una visión de la lenta agonía interna a que están sometidos los personajes que simulan ante otros y ante sí mismos una animada actividad". (Jacek Fuksiewicz, El cine y la televisión en Polonia). 
A las 15 y 21 horas (92’; DCP).

Los adioses
(Pożegnania; Polonia, 1958)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Maria Wachowiak, Tadeusz Janczar, Gustaw Holoubek 
A las 18 horas (102’; DCP).


Viernes 3

La despedida
(Rozstanie; Polonia, 1961)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Lidia Wysocka, Władysław Kowalski, Gustaw Holoubek 
Magdalena, una joven artista, regresa de Varsovia a su ciudad natal. Se enamora brevemente de un hombre y esto la obliga a decidir que tiene que abandonar el pueblo para siempre, a causa de los recuerdos que la persiguen.
“Wojciech Has es un poeta de tiempo pasado, fascinado por el hecho del paso del tiempo; perspicaz registrador de los sentimientos que se hallan al borde de la verdad y la mistificación; cronista de esperanzas, nostalgias y reveses humanos. Retrata en general a la gente en cierto modo trastornada, vuelta de cara al pasado o encerrada en sí misma y, sobre todo, profundamente solitaria”. (Jacek Fuksiewicz, El cine y la televisión en Polonia).
“Hay mucha sofisticación en un cineasta que, cuanta más pobreza histórica confronta, menos se amilana a la hora de atacar con todos los recursos pesados que el cinematógrafo le proporciona para enlazar el pasado, realmente haciéndolo más claro, límpido. La sensación de que no hemos visto un regreso a casa con una modulación de la soledad, de las luces que alumbran una fiesta provincial, de las oportunidades que quizá nunca lleguemos a ver consumarse como en La despedida. (Una tumba para el ojo)
 A las 15 y 21 horas (72’; DCP).

El nudo corredizo
(Pętla; Polonia, 1958)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Gustaw Hououbek, Aleksandra Śląska, Teresa Szmigielówna
A las 18 horas (98’; DCP).


Sábado 4

El nudo corredizo
(Pętla; Polonia, 1958)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Gustaw Holoubek, Aleksandra Śląska, Teresa Szmigielówna
A las 15 horas (98’; DCP).

La despedida
(Rozstanie; Polonia, 1961)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Lidia Wysocka, Władysław Kowalski, Gustaw Holoubek
A las 17.30 horas (72’; DCP).

El manuscrito encontrado en Zaragoza 
(Rękopis znaleziony w Saragossie; Polonia, 1965)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Zbigniew Cybulski, Iga Cembrzyńska, Elżbieta Czyżewska
Alfonso van Worden, oficial de la guardia Valona, viaja a Madrid para ponerse al servicio del Rey de España. En una de las etapas de su periplo debe atravesar Sierra Morena. Allí le espera un misterio laberíntico que deberá desentrañar y que le embarcará en una aventura sin precedentes en la que encontrará alquimistas, astrólogos y cabalistas, poseídos, demonios, bandidos, gitanos y anacoretas. Adaptación de la novela gótica de Jan Potocki (originalmente publicada en varias partes y versiones entre 1804 y 1813), El manuscrito encontrado en Zaragoza es generalmente considerada la obra maestra de Wojciech Jerzy Has.
“La película se lanza en múltiples direcciones, sus hilos narrativos a menudo dramatizan historias contadas por sus personajes, algunos de cuyos propios personajes cuentan fábulas igualmente elaboradas, en líneas similares a los sueños dentro de los sueños de El discreto encanto de la burguesía (1972), posiblemente no por coincidencia, dado que Buñuel adoraba la película de Has”. (Michael Brooke, British Film Institute)
“Del cine polaco, lo que más me atrae es la mezcla de pasión, meticulosa artesanía, dinámicas composiciones visuales en profundidad de campo, dilemas morales y conflictos religiosos, a menudo plasmados con un agudo sentido del humor. El humor y la tragedia están muy estrechamente vinculados en el cine polaco. Además, la lucha contra la censura oficial y las medidas drásticas del gobierno confiere al cine polaco realizado durante la era comunista una urgencia acentuada. Se percibe en el ritmo y la intensidad, incluso en películas que no tienen una temática política evidente. O en películas que toman la situación política contemporánea y la trasladan a un período anterior. (…) Todas las películas de Wajda me impresionaron. Siempre que tenía la oportunidad de ver alguna, me impresionaba su maestría. También me encantaron las películas de Jerzy Kawalerowicz (…) Y las películas de Wojciech Has, El sanatorio de la clepsidra y, posteriormente,  El manuscrito encontrado en Zaragoza , me dejaron realmente atónito”. (Martin Scorsese, The Guardian, abril 2015).
A las 20 horas (182’; DCP).


Domingo 5

Cómo ser amada
(Jak być kochaną; Polonia, 1963)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Barbara Krafftówna, Zbigniew Cybulski, Artur Młodnicki 
En la Varsovia ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, una actriz esconde a un amigo del que está enamorada, pero dicho sentimiento no es correspondido. El hombre está acusado de haber matado a un colaboracionista, y ella, para garantizar su seguridad, trabaja en el teatro ocupado por los nazis.
“Cómo ser amada es una película sobre una mujer que sacrifica todo por el amor que siente por Wiktor, pero la gran pregunta es si este personaje merece tal devoción. Ella se convierte en una especie de espectadora de su propia tragedia, un fantasma en un mundo que se niega a reconocerla”. (Wojciech Jerzy Has)
“El período inicial de Wojciech Has, de una película por año, culminó con Cómo ser amada, otra obra maestra, en la que una joven Felicja, fascinada por las estrellas, protege a su compañero actor Wiktor de los nazis, solo para pagar un precio psicológico duradero, tanto por lo que le hacen como por la indiferencia de Wiktor; a él solo le importa actuar ante el público. Las primeras películas de Has a menudo presentaban protagonistas femeninas inusualmente complejas, entre las que destacan Los adioses (con Maria Wachowiak) y La despedida (con Lidia Wysocka)". (Michael Brooke, British Film Institute).
A las 15 y 21 horas (101’; DCP).

El sanatorio de la clepsidra
(Sanatorium pod Klepsydrą; Polonia, 1973)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Jan Nowicki, Tadeusz Kondrat, Irena Orska
A las 18 horas (124’; DCP).


Martes 7

Oro
(Złoto; Polonia, 1962)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Krzysztof Chamiec, Elżbieta Czyżewska, Halina Dobrucka
Un chico viene en busca de empleo. Se hace amigo de un geólogo, Pedro, que le ayuda a encontrar un trabajo y un lugar entre los trabajadores de un hotel. Sin embargo, el chico no se lleva bien con sus compañeros de habitación. Esquiva toda responsabilidad ya que cree que, mientras conducía su coche, ha atropellado y matado a un peatón. De repente llega al pueblo un hombre que le busca, y el chico decide escapar al extranjero…
“En mi cine la narración es puramente visual. Como inicio, tomo siempre una obra literaria, pero ésta se convierte en una simple herramienta, una materia susceptible de extenderse o estrecharse; también se transforma en un laberinto, con ramales y niveles que se multiplican y diversifican. Mientras que la base de la pintura es la manipulación del espacio, la literatura y el cine manipulan el tiempo. Todo juego con el concepto del tiempo hace trabajar la imaginación del espectador.” (Wojciech Jerzy Has).
A las 15 y 21 horas (91’; DCP).

Los adioses
(Pożegnania; Polonia, 1958)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Maria Wachowiak, Tadeusz Janczar, Gustaw Holoubek
A las 18 horas (102’; DCP).


Miércoles 8

El código
(Szyfry; Polonia, 1966)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Jan Kreczmar, Zbigniew Cybulski, Ignacy Gogolewski
En la Polonia de la posguerra un padre busca a su hijo, desaparecido en la Segunda Guerra Mundial. En su búsqueda sobre la verdad de lo que pasó con su hijo, se ve forzado a contemplar la naturaleza elusiva y codificada de la verdad misma.
“Cuando empecé a trabajar en El código estaba interesado no sólo en las implicaciones de la ciencia ficción, sino en cómo las sociedades modernas podrían evolucionar hacia sistemas que controlaran la realidad y el pensamiento humano. Mi película no es solo sobre el control totalitario o la tecnología, sino sobre cómo los individuos se ven atrapados por las estructuras que ellos mismos han creado." (Wojciech Jerzy Has).
A las 15 y 21 horas (80’; DCP).

Una habitación compartida
(Wspólny pokój; Polonia, 1960)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Mieczysław Gajda, Gustaw Holoubek, Adam Pawlikowski
A las 18 horas (92’; DCP).


Jueves 9

Una historia aburrida
(Nieciekawa historia; Polonia, 1983)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Gustaw Holoubek, Hanna Mikuć, Anna Milewska 
Otro día monótono en la aburrida vida de un profesor de medicina, desilusionado por su trabajo universitario, sus estudiantes, su esposa y su familia.
“Originalmente planeada como una continuación de El manuscrito encontrado en Zaragoza, pero rechazada por la censura, Una historia aburrida es una sensible adaptación de Chéjov que retoma la escala más íntima e introspectiva de sus primeras películas. Su enfoque poético del flujo de la conciencia y la experiencia subjetiva del tiempo, hilo conductor de todas sus películas, alcanza aquí su apogeo. Cierta dimensión autobiográfica se puede leer en la película como expresión de las frustraciones y los oscuros obstáculos que condicionaron la carrera final de Has, en particular los difíciles diez años de inactividad que le fueron impuestos y que finalmente interrumpió para Una historia aburrida”. (Harvard Film Archive).
A las 15 horas (106’; DCP).

Cómo ser amada
(Jak być kochaną; Polonia, 1963)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Barbara Krafftówna, Zbigniew Cybulski, Artur Młodnicki
A las 18 horas (101’; DCP).


Viernes 10
No hay funciones


Sábado 11

Diario de un pecador
(Osobisty pamiętnik grzesznika przez niego samego spisany; Polonia, 1986)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Piotr Bajor, Maciej Kozłowski, Janusz Michałowski 
Exhumado de la tumba, el cadáver de Robert vuelve a la vida. Lleva en la mano un rollo de pergamino: el misterioso diario por el que los vivos perpetraron la exhumación clandestina. Robert comienza a contar su historia, ambientada en la Escocia del siglo XIX. Diario de un pecador es una parábola poética sobre la lucha del hombre contra el mal y el pecado. El guion está basado en la novela de James Hogg Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado.
“Una novela 'posmodernista' de principios del siglo XIX que presenta múltiples narrativas y unos—posiblemente tres—narradores poco fiables, Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado es una curiosa mezcla de cuento de dobles, psicología anormal, fábula moral, sátira anti calvinista e historia con algo de alivio cómico.” (Bill Kerwin, sobre la novela de James Hogg)
“El cineasta convierte la novela de James Hogg en una extravagancia típicamente fantasmagórica, que revive imaginativamente el tema recurrente del doppelgänger de El sanatorio de la clepsidra”. (Michael Brooke, British Film Institute).
A las 14 horas (125’; DCP).

El manuscrito encontrado en Zaragoza 
(Rękopis znaleziony w Saragossie; Polonia, 1965)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Zbigniew Cybulski, Iga Cembrzyńska, Elżbieta Czyżewska
A las 17 horas (182’; DCP).


Domingo 12

El código
(Szyfry; Polonia, 1966)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Jan Kreczmar, Zbigniew Cybulski, Ignacy Gogolewski 
A las 15 horas (80’; DCP).

El escritor
(Pismak; Polonia, 1984)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Grzegorz Heromiński, Gustaw Holoubek, Gabriela Kownacka
Un humorista satírico de prensa, un ladrón de cajas fuertes y un asesino han sido encerrados en una celda común hasta que la investigación de sus supuestos delitos haya terminado. El periodista tomará muchas notas sobre la situación con la esperanza de poder publicarlas más adelante como una novela. 
“La película El escritor nació de una inquietud personal sobre el poder de la palabra y la relación entre el escritor y su entorno. En Polonia, durante los años de la dictadura, los escritores y artistas estaban bajo constante presión para producir dentro de los límites impuestos por el gobierno. Mi película no es solo sobre un escritor luchando contra la censura, sino sobre cómo esa lucha afecta a la identidad e integridad del ser humano. El protagonista está atrapado entre el deseo de expresarse y el miedo a las consecuencias de esa expresión." (Wojciech Jerzy Has).
A las 18 horas (120’; DCP).


Martes 14

El escritor
(Pismak; Polonia, 1984)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Grzegorz Heromiński, Gustaw Holoubek, Gabriela Kownacka
A las 15 y 21 horas (120’; DCP).

Las tribulaciones de Balthasar Kober
(Niezwykła podróż Baltazara Kobera; Polonia/Francia, 1988)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Michael Lonsdale, Daniel Emilfork, Emmanuelle Riva
Balthasar Kober es un joven huérfano de quince años que viaja a través de la Alemania de finales del siglo XVI, desolada por la peste y la Inquisición. Con la capacidad de utilizar poderes mágicos, Balthasar puede conjurar al mismísimo arcángel Gabriel. El héroe es ayudado por un sabio filósofo, ilustre cabalista y alquimista, que le guía en sus viajes. En el último film de su carrera, Wojciech Jerzy Has adapta una novela del escritor francés Frédérick Tristan.  
“Rechazo asuntos, ideas, temas que solo son significativos para el presente. El cine de arte muere en una atmósfera de fascinación por lo contemporáneo.” (Wojciech Jerzy Has).
A las 18 horas (115’; DCP).


Miércoles 15

Diario de un pecador
(Osobisty pamiętnik grzesznika przez niego samego spisany; Polonia, 1986)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Piotr Bajor, Maciej Kozłowski, Janusz Michałowski
A las 15 y 18 horas (125’; DCP).


Jueves 16

Las tribulaciones de Balthasar Kober
(Niezwykła podróż Baltazara Kobera; Polonia/Francia, 1988)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Michael Lonsdale, Daniel Emilfork, Emmanuelle Riva 
A las 15 y 21 horas (115’; DCP).


Viernes 17

Una historia aburrida
(Nieciekawa historia; Polonia, 1983)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Gustaw Holoubek, Hanna Mikuć, Anna Milewska 
A las 15 horas (106’; DCP).

El sanatorio de la clepsidra
(Sanatorium pod Klepsydrą; Polonia, 1973)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Jan Nowicki, Tadeusz Kondrat, Irena Orska 
A las 21 horas (124’; DCP).


Sábado 18

La muñeca
(Lalka; Polonia, 1968)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Mariusz Dmochowski, Beata Tyszkiewicz, Tadeusz Fijewski
Adaptación de una de las novelas más importantes de la historia de la literatura polaca: La muñeca, de Bolesław Prus (autor de la novela Faraón, adaptada al cine por Jerzy Kawalerowicz). Wojciech Jerzy Has convierte la historia de un rico marchante de Varsovia, Stanisław Wokulski, empeñado en hacer fortuna para escalar lo más alto posible en la jerarquía social, en una historia de desesperanza, captando fielmente la atmósfera de la época, el especial colorido y encanto de fin de siglo en la Varsovia de la segunda mitad del siglo XIX.
“Wojciech Has, utilizando una paleta visual cuidadosamente diseñada y un ritmo que alterna entre la introspección y la crítica social, disecciona las frustraciones de un hombre que busca la redención en un mundo que le ofrece solo vacíos materiales y emocionales. Al igual que en otras de sus obras, Has transforma lo que podría haber sido una simple historia de amor no correspondido en una profunda meditación sobre las contradicciones de la sociedad, la moral y la naturaleza humana. La atmósfera densa y a menudo melancólica de la película, combinada con su tratamiento de los personajes como marionetas atrapadas en un sistema, revela una obra maestra de la psicología social y el cine filosófico". (Marek Haltof)
“La visión de Wojciech Has de una sociedad dominada por rígidas convenciones jerárquicas –deslumbrante en su utilización del color pero letal como mirada de basilisco– se anticipó varios años al Barry Lyndon (1975) de Stanley Kubrick”. (Michael Brooke, British Film Institute).
A las 14.30 y 20.30 horas (153’; DCP).


Domingo 19

Oro
(Złoto; Polonia, 1962)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Krzysztof Chamiec, Elżbieta Czyżewska, Halina Dobrucka
A las 14 horas (91’; DCP).

La muñeca
(Lalka; Polonia, 1968)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Mariusz Dmochowski, Beata Tyszkiewicz, Tadeusz Fijewski
A las 16.30 horas (153’; DCP).

El manuscrito encontrado en Zaragoza 
(Rękopis znaleziony w Saragossie; Polonia, 1965)
Dirección: Wojciech Jerzy Has
Con Zbigniew Cybulski, Iga Cembrzyńska, Elżbieta Czyżewska
A las 20 horas (182’; DCP).

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Cine y caballos + Festival Asterico + Estrenos latinoamericanos, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el auditorio del mueseo (Av. Figueroa Alcorta 3415).

LEER MÁS
Cine de terror argentino y clásicos del cine francés, en el Palacio Libertad (CCK)
OtrosCines.com

Detalles de las dos principales muestras del mes que se exhiben con entrada libre y gratuita (por orden de llegada) en el centro cultural de Sarmiento 151, CABA.

LEER MÁS
Cien años atrás: seis films que cumplen un siglo de vida, en la Sala Lugones (FINALIZADO)
OtrosCines.com

Del martes 16 al martes 30 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por seis largometrajes que cumplen este año un siglo de vida e incluye, entre otros títulos, las exitosas El fantasma de la ópera, de Rupert Julian; El mundo perdido, de Harry O. Hoyt; y El gran desfile, de King Vidor. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.

LEER MÁS
Brian De Palma, Nicolás Echevarría y cine argentino, en el MALBA (FINALIZADO)
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el auditorio del mueseo (Av. Figueroa Alcorta 3415).

LEER MÁS