Críticas
Francotirador, de Clint Eastwood
La guerra como adicción
A los 84 años, el director de Los imperdonables, Río Místico y Gran Torino retoma algunos temas esenciales de su filmografía (la violencia y la venganza) en esta reconstrucción de la vida de Chris Kyle, el más letal francotirador del ejército de los Estados Unidos. Destinada de forma inevitable al debate (ideológico) más acalorado, se trata de una narración (que bebe del cine bélico pero también del western) de enorme maestría. Un gigantesco éxito comercial en su país, pero que fue muy cuestionado por los sectores más progresistas. La polémica, aquí también, recién empieza...
Francotirador (American Sniper, Estados Unidos/2014). Dirección: Clint Eastwood. Elenco: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Jake McDorman, Cory Hardrict y Kevin Lacz. Guión: Jason Hall. Fotografía: Tom Stern. Edición: Joel Cox y Gary Roach. Diseño de producción: Charisse Cardenas y James J. Murakami. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 132 minutos.
Francotirador es una película notable, sí, pero incómoda. Puede disfrutarse como un imponente film bélico (o, mejor, como una relectura moderna del western), aunque también está abierta a muy diversas lecturas. Si en los Estados Unidos, donde ya se convirtió en un éxito comercial de enormes e insospechadas proporciones, generó un tenso debate entre la derecha y los veteranos de guerra, por un lado, y los sectores más progresistas que la cuestionaron por, supuestamente, glorificar a un asesino y la llegaron a acusar de “propaganda nazi”, fuera de su país es muy probable que varios también la descalifiquen irritados por cuestiones extra cinematográficas.
Pero incluso cuando sea sometida a un impiadoso análisis ideológico, Francotirador resulta mucho más que una mera película patriótica (que lo es) para convertirse, en verdad, en una mirada desgarradora sobre la adicción a la guerra y sus consecuencias, tanto individuales como sociales. Una propuesta que se enmarca, también, en la tradición del cine clásico hollywoodense sobre la figura del héroe y en una filmografía como la de Clint Eastwood que ha tenido desde siempre a la violencia y a la venganza dentro de un mundo que se derrumba como temas esenciales.
El film está basado en la autobiografía de 2012 escrita por Chris Kyle, el más letal francotirador de los Navy SEAL (principal fuerza de operaciones especiales de la Armada de los Estados Unidos) que en cuatro incursiones en Irak mató al menos a 160 enemigos (algunas fuentes aseguran que fueron muchos más). Eastwood y su guionista Jason Hall adoptan el punto de vista del protagonista (un convincente Bradley Cooper, alejado por complete del glamour que suele caracterizarlo) para narrar cómo opera en combate un experto como él, pero también su incapacidad para volver e integrarse al mundo real y conectarse con sus seres queridos (Sienna Miller interpreta a su esposa y madre de sus hijos).
Es cierto que Eastwood elude todo análisis contextual (no hay referencias a la política exterior estadounidense) y que los enemigos son todos crueles y desalmados (incluidos mujeres y niños que esconden granadas bajo su ropa), pero está claro que el director es fiel a la mirada básica (incluso en sus diálogos elementales) de un “enfermo” por la acción como Kyle, apodado “Leyenda” por sus compañeros.
En algo más de dos horas Eastwood repasa con una claridad narrativa mayúscula y una bienvenida economía de recursos desde la niñez del protagonista (ya era un brillante tirador) hasta la relación con su rígido y religioso padre y con su hermano menor, la construcción de su familia, el durísimo entrenamiento militar y sus misiones en el frente (hay un par de secuencias bélicas memorables) que incluye varios enfrentamientos con Mustafa, un también certero francotirador surgido del equipo olímpico sirio, que se convierte en su némesis, en el antagonista perfecto.
Como Vivir al límite: The Hurt Locker, de Kathryn Bigelow, Francotirador es una película sobre los profesionales de la guerra, sobre un hombre que se especializa en el arte de matar. Es, quedó dicho, un film abierto a múltiples interpretaciones y con inevitable destino de polémica. Y, también, otro notable aporte de un Eastwood que, a los 84 años, demuestra que sigue siendo uno de los directores más importantes del cine norteamericano de las últimas cuatro décadas.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 22/1/2015)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
<p>\"Pero incluso cuando sea sometida a un impiadoso análisis ideológico\" ¿Se puede hacer una crítica sin contemplar lo ideológico?</p>
<p>No es la primera vez que en el cine se toca el tema de la adición a la guerra y de cómo funciona la máquina de matar.</p> <p>Stanley Kubrick fue quien mejor lo hizo en en un nivel superior a Oliver Stone en Pelotón y y a Francis Ford Coppola en . Todas esas películas fueron denuncias al militarismo y al rol de EE. UU</p> <p>La película de Easywood parte de un guión que sólo se interesa en la psicología del personaje central que es presentado como un cowboy texano que mata sólo para defender su patria, a miles de km de distancia de donde nació, lo que hace que tengamos una visión muy limitada y superficial de la guerra.</p> <p>No hay dudas que Eastwood filma muy bien, que los rubros técnicos son sólidos, que Bradley Cooper es un buen actor pero el guión tiene debilidades que hacen que la película no supere los 6 puntos.</p>
<p>Eastwood es tan grande que hasta hace disfrutar momentos de una película tan asquerosamente reaccionaria. Más arriba en esta sección de comentarios, da en la tecla Minaya cuando la compara con una magnífica estatua nazi. En cine eso se llama Leini Riefenstahl. Acierta Yamandú al lamentar que falte la nobleza del vejo Clint. La joya Más corazón que odio incomodaba menos a las buenas conciencias. Más tolerable es la gesta patriótico-militarista de Rescatando al soldado Ryan, de Spielberg, por su fin puramente humanitario. Eastwood plantea que el monstruo de la guerra destruye hasta a los soldados ganadores. Pero narrado así, es duro de digerir.</p>
<p>Clint Eastwood volvió al cine de tipos duros que tan bien sabe filmar, haciendo su mejor película en muchos años. Y si bien cuesta sentirse identificado con su protagonista, vale la pena destacar la gran labor de puesta en escena, especialmente por la utilización del montaje y los efectos sonoros.</p> <p>Y respecto al espíritu nacionalista y la propaganda política, es verdad, existe, y no se podía esperar otra cosa de este director. Aunque otras películas suyas, como Million Dolar Baby (que trata el tema de la eutanasia) me resultaron más polémicas que esta.</p>
<p>Clint Eastwooed, a sus venerables 84 años, vuelve a ratificar su personal y digna de todo encomio creatovodad al servicio de este film que esperemos no sea el último de su prolífica filmografía. La historia está muy bien contada, las escenas bélicas destilan adrenalina y la interpretación roza rnla excelencia a todos los niveles. Pero...una cosa es incursionar en obvio espíritu patriótico y otra en un chauvinismo que desluce el conjunto. Claro está quernse trata de un escenario belico tan discutible como necesitado de este espíritu nacionalida que remite a tantas películas bélicas de todos los tiempos, desde ell \"Sargento York\" pasando por la mayoría de los films donde John Wayne dejaba su impronta. Por lo que he leído recienjemente, se ha creado una divisoria de aguas que ijncluso trasciende en los atinados comentarios de quienes me preceden. Con todo, la disfruté mucho, no me hubiera perdonado pasarla por alto.</p>
<p>Se hace difícil separar lo ideológico de lo netamente cinematográfico, porque justamente una cosa lleva la otra. Yo creo que Eastwood se limitó a filmar lo que en el libro escribió el protagonista (aclaro que no leí el libro, ni lo leeré) tal vez endulzándolo un poco para que sea mas \"bueno\" y \"humano\". Después la película en si no pasa de los seis o siete puntos, con buenos momentos y eso si, muy bien narrada. Yo también advertí algunos errores increíbles para una producción de este tipo como bien ya apuntó un lector. Una lástima porque Eastwood ha demostrado en otras películas un humanismo valiente</p>
<p>Me pregunto hasta qué punto pude decirse que una película está bien realizada si incluye escenas con un bebé de plástico (de la que está hablando todo el mundo).</p> <p>Y me pregunto, también, qué generaría en nuestros críticos una película que finalice con banderas argentinas y música emotiva en homenaje a quien hubiera matado 160 ingleses en Malvinas (suponiendo que Malvinas es nuestra Irak).</p>
<p>\"Más corazón que odio\" tampoco era muy correcta ideológicamente... pero es una obra maestra.</p> <p>Acá los problemas son otros, y son graves.</p> <p>Lo único que parece estar bien es la edición, el sonido, y Bradley Cooper que hace lo que puede. Cómo se puede pensar que quien dirigió este esperpento fue el mismo que dirigió \"Medianoche en el jardín...\", \"Imperdonables\", \"Space Cowboys\" o \"Gran Torino\".</p> <p>¿Dónde quedó el humanismo de Eastwood, la nobleza de su mirada?</p>
<p>Es cierto que es un film sobre un personaje, seguramente el tipo de personaje que le gustan a Clint,la narraciòn es admirable y si él estuvo cada dia atràs de la càmara a los 84 años, es para aplaudir.</p> <p>Desde lo ideològico me siento tan lejos de este personaje que me fue imposible sentir empatia por el y en la escena final, documental, es donde Eastwood desbarranca y muestra todo el chauvinsmo hasta ese momento contenido y donde un film sobre un personaje se convierte en un alegato patriotero.</p> <p>Estos son los héroes del s.XXI que matan a un km de distancia con una mira telescòpica.</p>
<p>Kyle asesina a un niño iraquí para evitar que mate a un grupo de soldados estadounidenses con una bomba, mientras que en otra escena un guerrero iraquí mata a un niño atrozmente, con un taladro, con el único propósito de lanzar un mensaje a los suyos. Ambas escenas tienen en común al niño muerto, pero su ejecución no puede ser más diferente. Cuánta objetividad! Y después uno se pregunta por qué esta cinta triunfa, por qué la vitorean, por qué los sentimientos antiárabes en USA... Así que para Ud. ,Batlle, esta cinta es algo más que un film patriótico. El público ha aplaudido y vitoreado a Bradley Cooper en el momento en el que consigue asesinar al francotirador del bando rival. Seres humanos congregados ante una pantalla celebrando el asesinato de otro ser humano que, además, resulta que es un francotirador, igual que el protagonista, y se dedica a hacer exactamente lo mismo que él.rnrn Película antibélica Hace aguas por todas partes. Hay momentos en los que la historia hace amago de mostrarse crítica con la guerra y su barbarie, pero siempre acaba encontrando formas de justificarla, de sacar pecho por su bandera, de colgar medallitas aquí y allá. La cinta es muy notable y no escatima en crudeza a la hora de mostrarnos que el campo de batalla no es ningún patio de juego y que cientos de soldados, de uno y otro bando, mueren a diario en luchas que escapan a cualquier lógica humana. Pero todos aquellos que consideran a Chris Kyle un héroe nacional por sus hazañas de guerra (es decir, por haber matado a más de un centenar de personas) encontrarán en la película un homenaje a mayor gloria del soldado. Y eso no puede significar nada bueno. Sí, vemos a un montón de gente con miembros amputados y a viudas de soldados y a excombatientes trastornados. Pero por cada acto bárbaro e inmoral que ejecuta un estadounidense en la película, enseguida llega una réplica aumentada por el bando de los “salvajes”</p> <p>Es como si un escultor al servicio de los nazis hubiera realizado una magnífica estatua representando a heroicos soldados alemanes gaseando a judíos con rasgos demoníacos. Está bien hecha, pero no está bien.</p>
<p>Eastwood hace una película propia de alguien que habla con una silla haciendo que habla con Obama... yo a Eastwood lo he bancado casi siempre, pero ahora creo que entre los críticos lo beneficia la \"teoría del autor\" y nada más. Una película clara y profundamente reaccionaria y conservadora. Pero no solo eso.</p> <p>Además, Clint toma las peores decisiones. Kyle mirando por televisión los atentados es un momento ridículo que causa risa involuntaria, como otros. También hay una escena clave del film arruinada por un inexplicable elemento.</p> <p>La filmación en ralenti de la ejecución a un niño iraquí condensa la postura y las elecciones estéticas de Clint. Espero que vuelva a filmar como antes.</p>
<p>Excelente película. Quizá una de las mas polémicas de la gran trayectoria como director de Eastwood.</p>
<p>Que la película es mas yankee que el Super Bowl no hay ninguna duda; ahora descalificarla por cuestiones extracinematograficas tampoco es justo.</p> <p>Es una excelente película, con escenas de acción adrenalínicas y una visión única acerca del costado humano de las \"personas\" que van a la guerra.</p> <p>Excelente edición y un Eastwood intacto.</p>
<p>Que Eastwood es como director lo que no pudo como actor es indiscutible. Lo de \"abierto a múltiples interpretaciones\" puede ser tramposo, ya que sabemos hacia dònde se escoró Bigelow y ahora Clint. A quién le dedicó su óscar la sra. Bigelow y a quién Eastwood se lo dedicaría si se lo diesen. No es \"mera cuestión extra cinematográfica\" si todo está basado en una autobiografía a la que el guionista Hall purgó para hacer al personaje más presentable. Se parte de esa base, de ese punto de vista. ¿¿Se habría atrevido el viejo Clint a hacer una cinta sobre Steven Green Dime, cuántas diversas lectura habría entonces allí?</p>