Críticas

Mariposa, de Marco Berger

La ley del deseo

Un bienvenido cambio de rumbo (sin perder la identidad) del director de Ausente, Plan B y Hawaii.

Estreno 06/08/2015
Publicada el 03/08/2015

Mariposa (Argentina/2014). Guión, edición y dirección: Marco Berger. Elenco: Ailín Salas, Javier De Pietro, Julián Infantino, Malena Villa, Justo Calabria, Jorge Diez y María Laura Cali. Fotografía: Tomás Pérez Silva. Música: Pedro Irusta. Dirección de arte: Sebastián Rosés. Sonido: Adrián De Michele y Aníbal Girbal. Duración 103 minutos. Distribuidora: Aura Films.



Plan B era una comedia romántica hecha y derecha con el concepto “chico conoce chica” subvertido por el de “chico conoce chico”. Ausente se construía sobre las bases de un amor no correspondido entre un docente y uno de sus alumnos, erigiéndose así como una tragedia clásica. Hawaii amalgamó esas dos cuestiones tomando una premisa similar a la primera para narrarla con el tono por momentos solapado que preludiaba una explosión de la segunda, convirtiendo otra vez al deseo en una meta pero también una carga.

Las tres películas de Marco Berger habían mantenido una serie de recurrencias temáticas y estéticas que, al menos en los papeles, podían quedar atrás en Mariposa. Al fin y al cabo, la sinopsis de su último film, estrenado en la última Berlinale, permitía suponer una vuelta de tuerca sobre su exploración a las relaciones homosexuales, dividiendo por primera vez el peso narrativo en un hombre y una mujer e incursionando en una suerte de “ciencia ficción metafísica”.

Sin embargo, Berger construye una nueva exploración del deseo, la tentación de lo prohibido y la complejidad emocional de las relaciones interpersonales, en este caso a través de dos potenciales realidades para Romina (Ailín Salas) y Germán (Javier De Pietro): en la primera, como hermanastros a raíz del abandono de la madre de ella; en la segunda, como dos jóvenes unidos a raíz de una casualidad y su consecuente amistad.

Berger recupera la amenidad de su ópera prima apostando a un tono lúdico, algo melancólico y naturalista que remite al mumblecore norteamericano y a Ezequiel Acuña (allí está Salas para materializar los puntos de contacto), al tiempo que se muestra maduro a la hora de crear atmósferas, generar erotismo y delinear a los personajes y sus sentimientos mediante pequeños detalles.  Sutil y profundamente honesta, Mariposa es, entonces, el inicio de un nuevo camino para Marco Berger. El primer paso es más que promisorio.




COMENTARIOS

  • 22/08/2015 10:04

    Fui con muchas expectativas a ver "Mariposa" y la verdad me pareció solo un ejercicio de facultad de cine, pésimamente actuada, sin posibilidad ni siquiera de construir diálogos!!! Lo peor: refleja un "mundo teen" a pesar que los personajes no son adolescentes y con una superficialidad respecto a los escarceos amorosos que da vergüenza ajena. No entiendo como el crítico Boetti pudo ponerle 4 estrellas a esta pelicula, pero no pienso volver a guiarme por sus recomendaciones.

  • 18/08/2015 16:41

    Obra original e inquietante. si bien Berger elige un formato narrativo riesgoso, que puede resultar en un comienzo un poco confuso,, a poco de continuer el relato y en cuanto se caza la onda de que va la historia, se puede comenzar a disfrutar de los climas cuidadosos y delicados con que describe los variados mecanismos de seducciòn y encuentro eròtico de las personas. Circula un aura muy envolvente de seducciòn que resulta muy movilizante. Creo que el director eleva el umbral de las condiciones que sugiriò en AUSENTE y demuestra ser un buen constructor de atmòsferas. Respecto de Aylin, su increìble rostro delineado cual obra pictòrica renacentista, era evidente que alcanzaria muy chiquita la pantalla cinematogràfica.

  • 10/08/2015 12:20

    me gusta mucho el cine de Berger, mas alla de cierta lentitud. no vi todavia Mariposa, pero de su filmografia mi preferida es Hawaii. y es muy bueno su episodio en la peli "cinco", lo mejor de esa peli a mi entender.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El susurro”, película de Gustavo Hernández Ibáñez
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo. 

LEER MÁS
Crítica de “Maldita suerte” (“Ballad of a Small Player”), película de Edward Berger con Colin Farrell y Tilda Swinton (Netflix)
Violeta Kovacsics

El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Stiller y Meara: Nada se ha perdido” (“Stiller & Meara: Nothing Is Lost”), documental de Ben Stiller (Apple TV)
Diego Batlle

El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense. 

LEER MÁS
Crítica de “Cuando el cielo se equivoca” (“Good Fortune”), película con Aziz Ansari, Keanu Reeves y Seth Rogen
Ezequiel Boetti

Aziz Ansari (creador de la serie Master of None) debuta en la dirección de largometrajes y es uno de los protagonistas de este film que recupera cierta fuerza, desenfado e ironía de los tiempos de esplendor de la Nueva Comedia Americana.

LEER MÁS